Departamento de Economía y Administración. Universidad Nacional de Quilmes

Trabajo en plataformas y seguridad social​

Por Nuria Ape* y Bruno Bagnarelli**

El crecimiento de la economía de plataformas digitales en los últimos años ha traído aparejada la creación de nuevos empleos, poniendo de relieve las deficiencias en el acceso a la protección social de los trabajadores de plataformas. La cobertura de seguridad social es esencial para garantizar que los trabajadores de plataformas tengan acceso a la atención de salud, la cobertura de desempleo, maternidad, accidente del trabajo, enfermedad, vejez, discapacidad, pérdida de la fuente de ingresos y cuidado infantil. Por lo tanto, para garantizar que el trabajo de plataformas sea decente, es importante que el acceso a la seguridad social se brinde independientemente de cómo el Estado nacional los reconozca jurídicamente (ya sean trabajadores por cuenta ajena, por cuenta propia o estén en otra situación).

Todas estas cuestiones son complejas para los Estados nacionales y requieren de políticas públicas para la protección de este tipo de trabajadores. En América Latina en particular, dada la amplia informalidad laboral que se ha generado a lo largo de los años (de carácter estructural y determinante del mercado de trabajo), analizar y proponer soluciones locales y viables para hacerle frente a este proceso que tan rápido ha modificado el mundo del trabajo no solo es crucial para garantizar estándares aceptables de protección social de los trabajadores, sino también para promover el correcto financiamiento y la supervivencia de los sistemas sociales de los países.

En este documento, primeramente, se caracterizarán los conceptos que integran la temática en cuestión, para luego analizar el grado de protección social existente entre diversas experiencias globales relevantes y nuestro país, en base a los siguientes elementos:

•          Regulación de la protección laboral de los trabajadores de plataformas.

•          Regulación de la seguridad social de los trabajadores de plataformas.

•          Facilitación del registro de los trabajadores de plataformas.

•          Información y difusión de derechos.

Palabras claves: Plataformas digitales, seguridad social, protección social, trabajadores de plataformas digitales.

* Nuria Alejandra Ape es abogada, graduada de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Argentina. Es Especialista en Seguridad Social (OIT) y en Desigualdades y políticas públicas distributivas (FLACSO) Se desempeña como Coordinadora de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y Docente Adjunta Coordinadora de la materia Derecho de la Seguridad Social en la misma universidad.

** Bruno Bagnarelli es abogado, graduado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Es Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo Humano Sostenible, por la Universidad Camilo José Cela (UCJC) España, y maestrando en la Maestría interdisciplinaria en Energía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Derecho de la Seguridad Social, en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina.

 

Ape, N. y Bagnarelli, B. (2025). Trabajo en plataformas y seguridad social. Caracterización y análisis de la protección social existente en nuestro país y de diversas experiencias globales relevantes. Revista Transformar. Año 2, número 2. Pp. 147-164. Departamento de Economía y Administración, Universidad Nacional de Quilmes.

Entradas relacionadas

TranFormar es editada por la Unidad de Publicaciones del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes.