Departamento de Economía y Administración. Universidad Nacional de Quilmes

Capacitación Ley Micaela: Desafíos y Aprendizajes en la Televisión Pública Argentina durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio​

Por  Nélida Balbuena* y Cecilia Bacchetta**

El presente artículo explora el proceso de capacitación en Ley Micaela para el personal en la TVP (Televisión Pública Argentina), una empresa estatal, durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Las fuentes documentales consultadas y la información pública sobre el desarrollo e implementación de las capacitaciones virtuales en la TVP fueron acompañadas de entrevistas a personal que diseñó el contenido y llevó adelante el proceso de capacitación. El relevamiento y análisis de los datos obtenidos dejaron de manifiesto la necesidad de una comunicación acertada que permita expresar y entender el alcance del teletrabajo, el significado, el tiempo y el espacio que demanda la capacitación en dicho contexto y la importancia que adquieren los recursos tecnológicos en su implementación y desarrollo

El caso pone en tensión el programa de capacitación con el contexto de ASPO que transitaban trabajadores/as de la TVP. Si bien para el diseño del contenido de la capacitación se tuvo en cuenta la actividad (un medio de comunicación), nuestros hallazgos indican que no se consideró el contexto de ASPO ni las herramientas tecnológicas, avanzando en un programa presencial, pero para llevar adelante de manera virtual.

Palabras claves: Capacitación de personal, ASPO, empresa del Estado, TVP

* Nélida Balbuena es licenciada en Relaciones del Trabajo (UNAJ), especialista en Capacitación organizacional. Docente de las materias “Gestión y Capacitación de Recursos Humanos” y “Taller de Trabajo Integrador Final”. Maestranda en Estudios de las Relaciones del Trabajo. FLACSO Participó como Investigadora en el marco del proyecto PIO UNLP-CONICET-UNAJ “Desigualdades de género en el mundo del trabajo- Provincia de Buenos Aires”. Desempeño el cargo de secretaria nacional de Capacitación en la FeTIA. Coordinadora de Equipos Regionales de Formación. Asesora técnica de cooperativas de trabajo para la formación. Formadora en temática de Género y Trabajo en la Industria certificada por el MTEySS. Coordinadora del Espacio Nacional de Violencia Laboral en Clave sindical, docente capacitadora en organizaciones del ámbito provincial y nacional.

** Cecilia Bacchetta es Subcoordinadora de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo (UNAJ). Coordinadora y Docente de las materias “Gestión y Capacitación de Recursos Humanos” y “Taller de Trabajo Integrador Final” (UNAJ). Maestranda en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA), con tesis en curso sobre desigualdades de género y políticas de equidad en la Televisión Pública Argentina (2020–2023). Especialista en relaciones laborales con perspectiva de género y diplomada en Gestión Estratégica en Diversidad e Inclusión (UCEMA). Con más de 25 años de trayectoria profesional, coordina equipos de investigación y vinculación tecnológica en trabajo, género y formación profesional. Investigadora responsable del Nodo UNAJ en el proyecto PIO UNLP-CONICET-UNAJ (2022–2024) “Desigualdades de género en el mundo del trabajo- Provincia de Buenos Aires”.

Balbuena, N. y Bacchetta, C. (2025). Capacitación en Ley Micaela: desafíos y aprendizajes en la Televisión Pública Argentina durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Revista Transformar. Año 2, número 2. Pp. 108-124. Departamento de Economía y Administración, Universidad Nacional de Quilmes.

Entradas relacionadas

Nota editorial

Pastore, R. (2025). Revista Transformar en Economía y Gestión, Nº 2. Revista Transformar. Año 2, número 2. Pp. 11-14. Departamento de Economía y Administración, Universidad Nacional de Quilmes.

Ver artículo »

TranFormar es editada por la Unidad de Publicaciones del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes.