Departamento de Economía y Administración. Universidad Nacional de Quilmes

Lecciones del teletrabajo en el capitalismo de vigilancia​

Por Mariana Cuello*, Analía Marlene Montenegro** y Ezequiel Ramiro Toro***

El teletrabajo, como parte de uno de los procesos de transformación digital que se profundizaron a partir de la pandemia por el COVID-19, forma parte de la actual etapa denominada capitalismo de vigilancia, donde las tecnologías operan como panópticos digitales en múltiples aspectos de nuestras vidas. Resultan diversas las aproximaciones al respecto de las ventajas y desventajas del teletrabajo en su aplicación, implicancias y alcances, por lo que en este trabajo se busca realizar un aporte a la cuestión a partir del caso de la empresa Cirion Technologies, la cual ha aplicado ampliamente el teletrabajo como medio de producción predominante en los últimos años. Asimismo, se busca que esta experiencia nos pueda dejar algunas lecciones para repensar el teletrabajo en términos del capitalismo de vigilancia.

Palabras claves: Teletrabajo, Argentina, capitalismo de vigilancia.

* Mariana Cuello es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Licenciada en Comercio internacional (orientación en Economía internacional) por la UNQ. Con estudios posdoctorales en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes en el Centro de Estudios Avanzados (Universidad Nacional de Córdoba). Profesora adjunta del DEyA (UNQ). Docente y Coordinadora del Doctorado en Estudios Territoriales (UNQ). Investigadora del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR), y del Centro de Desarrollo Territorial (CDT), UNQ. Autora y compiladora de libros sobre propiedad intelectual y revoluciones tecnológicas, con publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre temas vinculados al cambio tecnológico, el desarrollo, así como también a la producción agrícola y la propiedad intelectual. Ha participado en congresos y eventos académicos tanto de alcance nacional como internacional.

** Analía Marlene Montenegro es Abogada y Escribana por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Consultora en Gestión de Proyectos de Innovación por la Universidad de Salamanca (USAL), España. Con estudios de posgrado en Derecho Previsional (UBA) y en Derecho e Inteligencia Artificial (USAL, España). Becaria de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), forma parte del Centro de Desarrollo Territorial (CDT) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Doctorando en Estudios Territoriales en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Académicamente, se desenvuelve en el Derecho de Propiedad Intelectual y ha participado en publicaciones científicas sobre la transformación tecnológica, desarrollo de productos farmacéuticos y propiedad intelectual y la competitividad en la nueva revolución tecnológica.

*** Ezequiel Ramiro Toro es Técnico en Redes y Sistemas Informáticos por la E.E.T. N.º 4 de Berazategui, Provincia de Buenos Aires. Técnico Universitario en Telecomunicaciones graduado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Cuenta con experiencia en soporte técnico y telecomunicaciones, desempeñándose actualmente en Cirion Technologies Argentina S.A., donde monitorea, diagnostica y repara redes en Latinoamérica. Ha trabajado previamente como técnico instalador FTTH y soporte en empresas como JG Telecomunicaciones y Conectados Oficial. Continúa especializándose mediante cursos de Cisco Certified Network Associate (CCNA), Cisco Certified Network Professional (CCNP) y cursos sobre prompts: Copilot- Game of Prompts.

 

Cuello, M.; Montenegro, A. M. y Toro, E. R. (2025). Lecciones del teletrabajo en el capitalismo de vigilancia. Revista Transformar. Año 2, número 2. Pp. 61-92. Departamento de Economía y Administración, Universidad Nacional de Quilmes.

Entradas relacionadas

TranFormar es editada por la Unidad de Publicaciones del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes.