Departamento de Economía y Administración. Universidad Nacional de Quilmes

Teletrabajo y habilidades socioemocionales: un análisis del impacto de las TIC en el trabajo

Por Karina Gutiérrez* y Mariana Quiroz**

El avance vertiginoso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado profundamente el mundo del trabajo, generando tanto oportunidades como desafíos. En un contexto marcado por la digitalización acelerada, la manera en que entendemos el trabajo, la interacción entre las personas y las habilidades necesarias para desempeñar labores se han modificado radicalmente. El teletrabajo, que permitió flexibilizar las dinámicas laborales ante emergencias globales como la pandemia del covid-19, ha cobrado especial relevancia en los últimos años.

No obstante, este nuevo escenario no solo demanda competencias técnicas, sino también un conjunto de habilidades socioemocionales (HSE) que han cobrado un rol fundamental en el teletrabajo. Estas habilidades, que incluyen la capacidad de trabajar en equipo, la comunicación asertiva y la adaptación al cambio, son esenciales para enfrentar los desafíos que plantea un entorno de trabajo no presencial y a distancia. El teletrabajo ha puesto de relieve la necesidad de fomentar un ambiente de colaboración y aprendizaje continuo, donde la empatía, el liderazgo y la flexibilidad son indispensables para el éxito de los equipos.

Este ensayo se propone analizar cómo el teletrabajo, apoyado en las TIC, ha generado un cambio en las dinámicas laborales, la valorización de las HSE y su impacto en la formación educativa, en un contexto de transformación digital creciente.

El interés por el desarrollo de este artículo ha surgido de nuestra experiencia en el Proyecto de Extensión Universitaria “Juventudes, Educación e Inclusión Laboral”, que se lleva adelante desde el 2016; pertenece a la Mesa Transversal de Juventudes y Trabajo que se vincula a la Licenciatura de Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, y funciona en el marco del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes. En el proyecto participan estudiantes y graduades, que se vinculan al territorio a través de trabajos de campo, prácticas profesionalizantes e investigación en virtud de la implicancia de las habilidades transversales, conformadas por las HSE y las competencias digitales.

* Karina Gutiérrez es licenciada en administración hotelera. Lic. en gestión de recursos humanos y relaciones labores. Especialista en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías. Se desempeña como docente e investigadora en la Universidad de Buenos Aires. Dicta clases en CBC, UBA XXI y la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Medicina- UBA. Estudiante del Doctorado en Estudios Territoriales- UNQ.

** Mariana Quiroz es estudiante avanzada de la Licenciatura en Economía del Desarrollo; diplomada en Géneros y Feminismos desde una perspectiva de Derechos Humanos -UNQ. Integra el Proyecto de Extensión “Juventudes e Inclusión Laboral” -UNQ. Docente tallerista para RED CREER, Modelo de Impacto Colectivo para la Inclusión Socioeconómica de Personas Privadas de la Libertad.

Gutiérrez, K. y Quiroz, M. (2025).Teletrabajo y habilidades socioemocionales: un análisis del impacto de las TIC en el trabajo. Revista Transformar. Año 2, número 2. Pp. 265-274. Departamento de Economía y Administración, Universidad Nacional de Quilmes.

Entradas relacionadas

TranFormar es editada por la Unidad de Publicaciones del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes.