Doctorado de Desarrollo Económico

Sobre el Doctorado

Presentación

La propuesta de Doctorado se inscribe en la necesidad de repensar y recrear los debates y la producción teórica y aplicada sobre el desarrollo, en general, y de reflexionar activamente sobre los problemas y desafíos que enfrentan los países periféricos, en particular. En este marco, la propuesta pretende profundizar en el conocimiento sobre las diversas dimensiones y condicionantes del desarrollo económico, con el fin de recuperar debates y enseñanzas que puedan articularse al mundo dinámico en el que vivimos. El estado actual de la producción del conocimiento científico en Desarrollo Económico exige una interdependencia profunda y sistemática entre áreas del conocimiento disciplinar. Los fenómenos y procesos sociales acaecidos durante las últimas décadas han desafiado las fronteras del conocimiento establecidas a priori; éstos exigen del máximo nivel de posgrado la transmisión de contenidos, capacidades y destrezas que permitan acceder al conocimiento de fenómenos complejos. Pretendemos no solo formar excelentes doctores que sepan interpretar correctamente los desafíos que enfrenta nuestro país, sino que además logren transformar la realidad que nos toca.

Objetivos

El Doctorado de la Universidad Nacional de Quilmes en Desarrollo Económico propone una oferta de posgrado que pueda constituirse como una referencia académica y especializada en la profundización del análisis de los problemas y debates del Desarrollo Económico y plantea formar investigadores y profesionales técnicos de excelencia, orientados a las actividades de investigación científica y de formulación y gestión de políticas y programas específicos.

  • Formar investigadores que dominen los fundamentos teóricos y empíricos de diferentes disciplinas sociales y de la economía, tal que puedan desarrollar un enfoque multidisciplinario.
  • Formar investigadores que puedan contribuir a la difusión del pensamiento sobre el Desarrollo Económico y la economía política; así como a su recreación y actualización permanente.
  • Contribuir a la producción de conocimiento académico y formar investigadores capaces de desarrollar investigaciones aplicadas y empíricas originales en diversas problemáticas del Desarrollo Económico, en articulación con diferentes disciplinas y temáticas relacionadas.
  • Formar cuadros técnicos de alto nivel con capacidades de aplicar los conocimientos teóricos para desarrollar actividades de planificación, gestión y evaluación de políticas, estrategias y acciones encaminadas a promover el Desarrollo Económico a nivel local, regional y nacional.
  • Promover el intercambio interdisciplinario entre investigadores del campo del Desarrollo, recuperando debates y enseñanzas del pensamiento sobre el Desarrollo Económico y brindando una actualización académica y profesional a partir de los nuevos conocimientos multidisciplinarios en esta área.
  • Ofrecer un esquema de cursos que promueva la formación teórica de excelencia para la adquisición, desarrollo y práctica de las habilidades para la investigación en Desarrollo Económico.
  • Convocar para el dictado de cursos y seminarios a profesores e investigadores de otros centros académicos y universitarios del país y del exterior de reconocida trayectoria y producción, a efectos de complementar y enriquecer el plantel propio de la UNQ y poner al aspirante en contacto con la producción y los debates más relevantes sobre el Desarrollo en la actualidad.
  • Promover la investigación en temas de desarrollo productivo, científico y tecnológico, economía política, economía política internacional, género, y desarrollo local y gestión del territorio.
  • Fomentar la investigación y el fortalecimiento de los grupos de investigación facilitando dispositivos de interacción entre investigadores, docentes y alumnos de diferentes universidades.
  • Vincular al graduado con un circuito latinoamericano y del mundo en desarrollo comprometido con la reflexión e investigación sobre el Desarrollo Económico y la economía política.

Plan de Estudios

El programa de Doctorado se basará en un formato semi-estructurado, con un núcleo de seminarios obligatorios a ser cursados por todos los postulantes y una oferta variable de seminarios electivos. Asimismo, podrán ser reconocidos como equivalentes a estos seminarios electivos cursados previos, sean de programas de Maestría completos o de asignaturas aisladas; así como podrán reconocerse a este mismo efecto publicaciones en medios con referato. El programa será de cursado presencial y se establece un plazo de 5 años desde su inicio hasta la presentación de la Tesis. En casos excepcionales, se autorizará una extensión de 2 años para la regularidad.

El plan de estudios articula la formación sistemática a partir de la estructura de cursos junto con el seguimiento tutorial del alumno.

El programa de doctorado está estructurado en torno a las siguientes instancias:
a) Núcleo (4 asignaturas básicas de contenido teórico, obligatorio, 144 hs)
b) Talleres de Tesis (2 seminarios de investigación para la elaboración del plan de tesis y la tesis doctoral, obligatorio, con posibilidad de equivalencias por reconocimiento en el caso del Taller introductorio, 72 hs)
c) Materias optativas (a elección, 6 asignaturas de formación específica, con posibilidad de equivalencias por reconocimiento, 216 hs)
d) Tutoría y Actividades de Investigación (160 hs)

Carga horaria total: 592 Horas

  • Profundización en Teorías del Desarrollo Económico

Evolución de los debates actuales sobre las Teorías del desarrollo económico. Condicionantes y determinantes del desarrollo. El impacto de las transformaciones globales en el estudio del desarrollo. Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo: diferencias conceptuales. El debate sobre el atraso en Europa y América Latina y sus fundamentos teóricos. La economía clásica del desarrollo, el estructuralismo latinoamericano y el neo-estructuralismo: continuidades, rupturas y vigencia para pensar los problemas actuales. La teoría de la dependencia; desarrollo y subdesarrollo como dos caras de un mismo fenómeno. El enfoque del Sistema-Mundo. Imperialismo en el siglo XXI: raíces históricas y nuevas transformaciones. El capital monopolista y el papel de las multinacionales en el desarrollo de la periferia. Crecimiento y cambio tecnológico: las teorías neo-schumpeterianas del desarrollo. Cadenas Globales de Valor como nuevo paradigma del desarrollo. El rol de los organismos internacionales. Financiarización de la economía: definiciones, debates entre las miradas de las principales corrientes teóricas y análisis empírico. Financiarización subordinada en la periferia: el caso de América Latina.

  • Profundización en Teorías del Estado

Análisis del surgimiento de la idea del Estado en la modernidad y su evolución, tanto en la filosofía política clásica de la época como en teorías posteriores y contemporáneas. La separación entre lo económico y lo político y las relaciones entre estado y mercado. Formas, funciones y aparatos de estado. La inserción del estado en el sistema internacional de estados. Aportes principales de la filosofía política, la historia, la sociología y las ciencias políticas. Indagación particular de ciertas nociones asociadas a la de Estado, tales como soberanía, poder, legitimidad y violencia política, entre otras. El debate sobre la actualidad de la noción de Estado desde distintas perspectivas intelectuales. Las funciones económicas del estado  en general y su papel en el desarrollo económico en particular. El estado en América Latina y en el pensamiento latinoamericano. Los debates actuales acerca de la crisis del estado neoliberal y el surgimiento de “estados (neo)desarrollistas”.  

  • Profundización en Problemas del Desarrollo

La discusión respecto de los vínculos entre crecimiento, desarrollo, especialización productiva y distribución del ingreso. Evaluación del poder explicativo de diferentes enfoques. Análisis empírico de casos: el Sudeste asiático, China, India y Latinoamérica. La dinámica del cambio tecnológico y la innovación en las economías en desarrollo. Crecimiento y restricción externa: el balance de pagos, el tipo de cambio y modelos de ajuste externo. Restricción de divisas al crecimiento. Efectos de los movimientos internacionales del capital y la internacionalización de los sistemas productivos. Sistema financiero y desarrollo económico. La discusión sobre el desarrollo basado en recursos naturales y la “Enfermedad Holandesa”. Visiones del cambio climático y sus consecuencias. La economía verde como la forma actual de reestructuración ecológica del capitalismo. Los dilemas referidos a las medidas comerciales y multilaterales para la protección del ambiente y sus consecuencias en los países en desarrollo. Enfoques alternativos de políticas de desarrollo.

  • Planificación y Gestión de las Políticas de Desarrollo

Revisión del debate sobre enfoques y métodos de planificación. Análisis del efecto de los mercados incompletos, fallas de coordinación y equilibrios-desequilibrios múltiples sobre la dinámica de las economías en desarrollo. Identificación de los distintos niveles (macro, meso y micro) en los que tales restricciones operan y de los requerimientos de políticas públicas para su superación. Análisis de métodos y herramientas específicas para sustentar la formulación de políticas: estudio de los diferentes enfoques teóricos y prácticos relativos a la gestión y formulación en áreas críticas para la planificación de programas sociales y líneas de acción económica de mediano y largo plazo que aseguren sustentabilidad a los modelos de desarrollo deseados. Evaluación de experiencias recientes de gestión pública, con la consideración de herramientas e instrumentos técnicos.

  • El Desarrollo en Perspectiva Comparada

Análisis de las experiencias pasadas y presentes en América Latina y otras regiones del mundo en desarrollo en la construcción de trayectorias de desarrollo económico. Estudio de las especificidades nacionales en términos políticos, económicos y culturales y de los contextos domésticos y externos que incidieron sobre los resultados de los casos examinados, al efecto de establecer paralelismos, percibir las particularidades, utilizar focos comparativos y reflexionar con base en las lecciones aprendidas sobre los diferentes caminos elegidos para la construcción de desarrollo económico. Los desafíos comunes compartidos por los países del Sur global.   

  • Macroeconomía y finanzas para el desarrollo

Producción, empleo y teoría de los ciclos económicos. Políticas fiscal, monetaria y cambiaria. Ley de Say y modelos neoclásicos de determinación del producto y el empleo. John Maynard Keynes y el Principio de la Demanda Efectiva. El multiplicador y el acelerador. Modelos de crecimiento impulsados por la demanda en la tradición de Kalecki y Kaldor. La controversia del capital. La relación entre distribución y crecimiento. Crecimiento impulsado por salario y ganancias (wage-led y profit-led). La relación entre inflación y desempleo. La curva de Phillips. La tasa natural de desempleo. Modelos con información imperfecta y de inconsistencia dinámica. Estanflación y resurgimiento de la teoría neoclásica. Desregulación y liberalización financiera a partir de los años setenta. Minsky, la hipótesis de la fragilidad financiera y las finanzas funcionales. Expectativas adaptativas y racionales. Las nuevas posturas postkeynesianas y estructuralistas. Internacionalización del capital y dinámicas de producción global. Restricción externa y modelos de ajuste de la balanza de pagos: el modelo Mundell-Fleming y los de ajuste intertemporal de Obstfeld-Rogoff. Debates teóricos sobre la determinación del tipo de cambio en el corto y largo plazo. La financiarización de la economía. Instrumentos para regular el sistema financiero internacional. Desafíos de las finanzas públicas para consolidar el desarrollo.

  • Cadenas Globales de Valor y Desarrollo

Origen y evolución del concepto de cadena productiva. Vinculo con la Teoría del Desarrollo. Estructura y funcionamiento de las cadenas productivas. Tamaño y concentración de los agentes económicos. Origen y conformación del capital. PYMES y empresas transnacionales. Nodos y jerarquías. Reglas de gobernación. Rol de la tecnología. Cadenas productivas en Argentina. Globalización y Cadenas Globales de Valor (CGV). Determinantes de la gobernanza y la localización. Implicancias para el comercio internacional y las inversiones. Las CGV y el desarrollo: efectos sobre la generación de valor agregado, el empleo, la diseminación de la tecnología. Impacto social y ambiental. Las CGV y las políticas públicas en los países en desarrollo. La evolución de las CGV en Asia. Los casos de India y China.

  • Economía Política Internacional

Análisis de los cambios en el sistema mundial predominantes en el Siglo XXI, a partir de la consideración del proceso de difusión del poder internacional y la configuración de un orden multipolar que redunda en una nueva distribución de recursos políticos, estratégicos y económicos entre Estados. Estudio de las principales consecuencias de este proceso para la gobernanza global y los acuerdos regionales, focalizando en los actores e intereses que inciden en las alternativas de desarrollo de los países del Sur. Discusión sobre las nuevas posibilidades de articulación inter e intra regional, frente a los desafíos y las oportunidades instaladas por los poderes emergentes, en un contexto de revisión de los paradigmas de relacionamiento e inserción internacional y de consolidación de los caminos soberanos e integrados de desarrollo.

  • Tópicos de Economía Monetaria y Financiera

Desarrollo histórico e institucional del dinero. Analizar los desarrollos conceptuales a la luz de la evolución histórica de los patrones monetarios. Principales abordajes teóricos desarrollados para interpretar la evolución de las instituciones monetarias y financieras y su relación con la economía real. Del punto de vista histórico se discutirán el surgimiento del dinero, de los bancos, de la deuda publica, y de los bancos centrales. También se analizarán los patrones monetarios internacionales, con énfasis en el Patrón Oro, el sistema de Bretton Woods, y el sistema del dólar flexible desde los años 70, todos relacionados con el mundo moderno posterior a la revolución industrial. La cuestión de la hegemonía monetaria, con particularidad el papel de la libra y mas recientemente del dólar y sus competidores, es considerada. Cuestiones sobre las diferencias entre centro y periferia, y las relaciones de poder implícitas en los sistemas monetarios serán esenciales en las reflexiones.

  • Nuevas Tecnologías y Futuro del Trabajo

Estudio del surgimiento de la Industria 4.0 y sus distintos impactos en la reconfiguración laboral e industrial, considerando la participación diferencial de distintos tipos de países en la Nueva División Internacional del Trabajo. Formas de producción y modos de acumulación. Cambio tecnológico, definición, formas históricas, diferencia entre desarrollo, adaptación y adopción de nuevas técnicas. Diferenciación tecnológica del capital. División internacional del trabajo, Clásica y Nueva. Cadenas Globales de Valor. Redes Globales de Innovación, Economía de Plataformas y Monopolios Intelectuales. Industria 4.0. Nociones básicas de: machine learning, IOT, Big Data. Empleo, calidad y complejidad, posibles impactos de la Industria 4.0. Cambios en la desigualdad del ingreso. Análisis comparativo entre países de la región y países centrales.

  • América Latina en la historia económica global

América Latina en la Historia Económica Global: geopolítica europea y formación del comercio internacional. El Sentido de la Colonización: poblamiento, explotación e inserción global de los ejes andinos, los trópicos y las pampas. La formación de los Estados y Mercados Nacionales latinoamericanos. Moneda y Deuda en la inserción latinoamericana al sistema Mundial Europeo. “Dotaciones Factoriales”, Instituciones e inserción comercial de América Latina: ejes andino, trópicos y pampas. De-globalización y Industrialización Sustitutiva de Importaciones (1930-1980): construcción de Estado, capacidades y periferias internas: los Estados «desarrollistas» latinoamericanos. El Orden político en las Sociedades Latinoamericanas en vías de Desarrollo. Re-Globalización y Neoliberalismo: los 90s y sus intensidades en América Latina. Latinoamérica y Convergencia Económica Asiática: recursos naturales, infraestructura y financiamiento

  • Tópicos avanzados de historia del pensamiento y economía política

Los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la moderna teoría económica. El Neoliberalismo según Phillip Mirowski. Economía heterodoxa y economía crítica: hacia un paradigma alternativo. El papel de las instituciones capitalistas sobre el desarrollo económico: centro y periferia. El debate sobre el cálculo económico socialista. El pesimismo dependentista. Teoría económica dominante y crisis. Las explicaciones exógenas vs. Las teorías endógenas de la crisis económica. La crisis de la unión monetaria europea de 2011 y los debates económicos. La enfermedad holandesa revisitada: la crisis de Venezuela. La crisis argentina de 2018. Prebisch y el papel de los flujos de capitales. La financiarización de la economía. Definición, debates y lecciones del crecimiento del sector financiero. Internacionalización del capital y mundialización financiera. El concepto de financiarización subordinada. El caso argentino como versión extrema de la financiarización subordinada. Estrategias de desarrollo y dilemas. La relevancia de la planificación y la mirada de largo plazo.

  • Desarrollo Científico, Cambio Tecnológico e Innovación

Características particulares del conocimiento tecnológico: capacidades tecnológicas, de innovación y de absorción. Friedrich List: rendimientos crecientes y políticas de desarrollo industrial. Schumpeter: la innovación en una economía de mercado, monopolio tecnológico y ganancias extraordinarias. Crecimiento endógeno: los rendimientos crecientes en el modelo neoclásico de crecimiento. Los neoschumpeterianos, el evolucionismo y el neoestructuralismo. Generación y difusión del conocimiento: el Triángulo de Sábato y el Sistema Nacional de Innovación. Los determinantes del cambio técnico: tracción de la demanda vs. empuje de la oferta. Modelo lineal vs. eslabonamiento en cadena. La dependencia científica y tecnológica. C&T y desarrollo asimétrico. Las implicancias de la gestión del conocimiento en el desenvolvimiento (competitividad) de empresas y organizaciones y en el desarrollo económico y social. La “apropiabilidad” del conocimiento.

  • Políticas públicas y desarrollo industrial en la Argentina

El seminario propone un recorrido por la trayectoria del sector industrial argentino en una fase de largo plazo: desde los orígenes del «modelo de industrialización sustitutiva» hasta la actualidad. La propuesta incorpora la articulación de diversas dimensiones analíticas, entre las que sobresalen: las características y los alcances de las principales políticas aplicadas de cara al “fomento industrial”; la dinámica estructural del sector manufacturero; el comportamiento de las diferentes clases y fracciones de clase que se desenvuelven en el ámbito fabril; las modificaciones sobrevenidas en el perfil de especialización e inserción internacional del sector. Se propone un abordaje en clave de economía política focalizando en las especificidades propias de cada etapa, pero también en las continuidades y las rupturas que se pueden reconocer entre ellas.

  • Economía Ecológica y Desarrollo

La evolución de la economía como ciencia: cambios en el concepto de riqueza y en la idea de naturaleza. El crecimiento económico, la fe ilimitada en el progreso técnico y la entrada en escena del problema ambiental. La crisis de la economía ortodoxa y el cambio de paradigma. Economía ambiental: aplicación del instrumental económico a la gestión ambiental, los límites de estos instrumentos y algunos casos de aplicación de políticas ambientales. Economía ecológica, bioeconomía o economía de la naturaleza: una disciplina emergente. Las leyes de la termodinámica y el proceso económico. El desplazamiento del objeto de estudio, la interdependencia y la necesidad de un enfoque inter y transdisciplinario para la nueva ciencia económica. La economía como un sistema abierto. Las funciones económicas de la biósfera, la interfase económico-ecológica. Los límites naturales al crecimiento económico. La falacia de la sustituibilidad infinita. El paso de las concepciones del crecimiento económico al desarrollo sostenible y, particularmente, a la transposición de éste en crecimiento sostenible y la visión de la economía ecológica del desarrollo sostenible.

  • Teoría del valor y la distribución

La importancia de la teoría del valor. La teoría del valor en la economía clásica. Adam Smith, y David Ricardo. La reacción contra David Ricardo. John Stuart Mill. La teoría del valor en Marx. La revolución marginalista. El enfoque del excedente en la teoría clásica. Selección de técnicas y tasas de ganancias. Teoría de la renta. Equilibrio y capital. La controversia del capital: Cambridge vs. Cambridge. Cournot, Bertrand y Stackelberg. La mirada de Oskar Lange. La contribución de Sraffa y el surgimiento de la economía Neo-ricardiana. Los debates sobre la distribución en la actualidad.

  • Economía y Género

Se trata de un seminario interdisciplinario que examina la investigación y las metodologías feministas en las ciencias sociales y las humanidades. Nos proponemos abordar algunos de los debates teóricos, históricos y contemporáneos centrales que han ayudado a dar forma a los estudios feministas y de género. Abordaremos temas como: la epistemología feminista y la producción de conocimiento; la «interseccionalidad» y los años de de debate y teorización que siguieron a su introducción; Estudios de la Mujer vs. Estudios de Género, Importancia, Limitaciones, y Fases del Desarrollo de los Estudios de Género; historia y objetivos del feminismo, concepto de concepto de igualdad, elementos y tipos de feminismo: Negro, Cultural, Lésbico, Psicoanalítico; Formas económicas del Feminismo: Liberal, Marxista, Social, y Radical; las cuestiones de representación y los diálogos entre los estudios feministas, queer y trans. 

  • Herramientas de Planificación

Presentación, a nivel analítico y de simulación computacional, de modelos de crecimiento intertemporal para el análisis y la programación de senderos dinámicos de crecimiento de largo plazo; matrices de insumo producto, matrices de contabilidad social y modelos de equilibrio general computable para el análisis sistémico-morfológico de la estructura económica y para la programación  intersectorial; modelos intra-sectoriales de asignación y localización de inversiones y actividades. Desarrollo de ejemplos introductorios a tópicos complementarios, tales como programación bajo incertidumbre (control estocástico y control robusto), juegos dinámicos evolutivos y economías artificiales basadas en agentes. 

  • Procesos globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales

Tendencias socio-económico-demográficas del capitalismo. Desde la larga duración al ciclo sistémico del capitalismo global. Viejas y nuevas desigualdades. Desigualdades de ingresos global, desigualdades en los países motores de las (contra)hegemonías sistémicas, desigualdades entre países. La preservación estructural de las jerarquías sistémicas. Nuevas convergencias bajo la jerarquía: la emergencia del Sur global. Nuevas divergencias: la bifurcación dinámica al interior de la periferia. Crisis de hegemonía y financiarización bajo la hegemonía americana y nuevos espacios de industrialización. La emergencia de China y las nuevas relaciones al interior de la periferia: fundamentos de la nueva divergencia en el sur global. Los interrogantes resultantes. Las teorías del norte y sus límites: mono-escalaridad, mono-discipinaridad y desarticulación global. Las nuevas lógicas de subordinación global.

  • Fundamentos de Economía Política

El nacimiento y la consolidación de la macroeconomía. La crítica de Keynes y de Kalecki a la escuela “clásica”. La configuración de la síntesis neoclásica-keynesiana. Hicks y el modelo IS-LM. El rol de la política fiscal y la política monetaria. El surgimiento de la escuela monetarista. Debates entre monetaristas, keynesianos/post-keynesianos, y marxistas. Tópicos de discusión entre teorías económicas: Salarios, empleo y mercado de trabajo. Rentabilidad y ganancias. Competencia y monopolios. Determinación de los precios y teorías de inflación. Crisis económica. Teorías del comercio internacional. Tipo de cambios. Crecimiento y desarrollo económico. Globalización y Neoliberalismo. Los debates sobre la financiarización. El rol del Estado en la economía.

  • Métodos cuantitativos

El curso se propone brindar el material necesario para llevar adelante una investigación con metodología cuantitativa. Estadística descriptiva: análisis gráfico, medidas tradicionales. Probabilidad. Variables aleatorias y distribuciones. Inferencia estadística: conceptos generales. Inferencia estadística: intervalos y tests. Modelo de regresión lineal: estimación e interpretación. Tópicos en el modelo lineal: transformaciones de las variables, variables cualitativas. Tópicos en el modelo lineal: causalidad y correlación. Introducción a las series de tiempo y su análisis.

  • Métodos cualitativos

El curso se propone brindar el material necesario para llevar adelante una investigación con metodología cualitativa. Breve repaso sobre la metodología, los métodos y las técnicas de investigación en las ciencias sociales. El diseño de la investigación y sus diversas formas: emergente, estructurado o flexible. La observación y el espacio. La muestra y sus diversos niveles de análisis. Los problemas de fiabilidad y validez en la investigación cualitativa. El papel de los informantes clave. El diseño y organización del trabajo de campo. Problemas de realización del trabajo de campo. Entrevistas estructuradas y no estructuradas. Análisis de los materiales cualitativos.

  • Ciencia, Tecnología e Inclusión Social

Cambio tecnológico y Cambio social: Las Tecnologías Sociales como estrategias de desarrollo inclusivo; Modelos de análisis de procesos de cambio socio-técnico; Tecnología y poder; Tecnologías y procesos de significación y construcción de sentido: análisis crítico de procesos de construcción de funcionamiento de las tecnologías para la inclusión social. Economía Solidaria y Desarrollo Local: Economía solidaria como estrategia de desarrollo integrador. Conocimiento y estrategias de democratización. Concepción de nuevas políticas de ciencia, tecnología, inclusión y desarrollo sostenible; Análisis crítico de las políticas de Ciencia y Tecnología actuales: Poder, ciudadanía y tecnología; Diseño de estrategias de inclusión y desarrollo. Diseño de estrategias de construcción de funcionamiento socio-técnico y cambio sociopolítico.

  • Política económica en Argentina: evaluación y debate

Revisión histórica y comparativa de las Políticas Macroeconómicas y de Competitividad y Empleo en Argentina: instituciones de economía cerrada e instituciones de economía abierta, objetivos de la política cambiaria y alineamiento relativo del tipo de cambio, selectividad implícita o explícita, predominio del objetivo de estabilización o del objetivo del crecimiento. Características particulares de la interrelación Micro-Macro en Argentina: estructura desequilibrada, restricción externa, volatilidad macroeconómica, preferencia micro por la flexibilidad, mercados incompletos. Modalidades de competencia predominantes en la estructura productiva, características y dinámicas del mercado de trabajo, especificidad y dinámica del conflicto distributivo: desafíos para la formulación de la Política Económica.

  • Historia de la Ideas sobre Desarrollo

Los pioneros del desarrollo en 1600 y 1700. Mercantilismo, la tradición italiana asociada al surgimiento de las ciudades-estados, y las tradiciones alemanas. Una breve sociología del conocimiento de la construcción desarrollista latino-americano, con énfasis en las contribuciones teóricas de sus “padres fundadores”, de las  principales trayectorias institucionales y de los procesos de aprendizaje críticos de los cuadros técnicos e intelectuales identificados con el pensamiento estructuralista en la región. Evaluación del impacto de las ideas desarrollistas en el pensamiento económico contemporáneo en los países del Sur. Relevancia de la historia del pensamiento desarrollista para enfrentar los problemas actuales de las economías del Sur   

  • Sociología e Historia del Cambio Tecnológico

Las modelizaciones de los procesos de producción de conocimientos tecnológicos: La relación Ciencia/Tecnología. La centralidad de lo tecnológico en el análisis social actual. La relación múltiple y compleja entre cambio tecnológico y cambio social. Argumentaciones deterministas: determinismo tecnológico, determinismo social: determinismo tecnológico en la historia de la tecnología; determinismo tecnológico y políticas lineales de Ciencia y Tecnología; determinismo social y sociología de la tecnología; determinismo tecnológico y economía de la innovación. Grandes sistemas tecnológicos y redes tecno-económicas: El análisis de Thomas P. Hugues: Teoría del actor-red; Heterogeneidad material y relativismo. Los abordajes en términos de construcción social de la tecnología: T. Pinch y W Bijker y el abordaje constructivista (SCOT);  Flexibilidad interpretativa y clausura del sentido de los artefactos; Actores sociales relevantes; Estudios de género y tecnología. La crítica a la visión objetiva de la ciencia y la tecnología;  Revisión de la relación tecnología, desarrollo y democracia.

  • El pensamiento económico de Marx

La contribución del Marxismo a la economía política. La mercancía, el trabajo privado y la especificidad del valor como forma social. Génesis del dinero. La sociedad capitalista como una fase en la historia humana. Desarrollo estilizado de la historia de la mercancía y el dinero. Mercancía y dinero actual vs. precapitalistas. La tasa de plusvalor: grado de auto-valorización del capital variable y la explotación del obrero asalariado. La producción de plusvalía relativa: transformaciones de la materialidad del proceso de trabajo y la subjetividad productiva del obrero colectivo. Internalización de la luchas de clases al interior del colectivo obrero. Límite capitalista a la introducción de maquinaria y el ejército industrial de reserva. El crecimiento acelerado del capital constante a expensas del capital variable. Subsunción formal y subsunción real del trabajo en el capital. Reproducción Simple y Ampliada. Ley general de la acumulación de capital y producción de una superpoblación relativa. Modalidades de existencia de la superpoblación relativa. Concentración y centralización del capital. Contenido cualitativo esencial de la acumulación originaria. Razón histórica del modo de producción capitalista: tendencia general del desarrollo de la acumulación y sus límites. Centralización plena versus abolición del capital.  

  • Cooperación Internacional para el Desarrollo

Análisis crítico de las lógicas, prácticas y conceptos de la Cooperación para el Desarrollo conducida por donantes tradicionales y organizaciones multilaterales, con foco en sus desafíos institucionales y en las condiciones de monitoreo de resultados y sustentabilidad.  Evaluación de los cambios producidos en el sistema de cooperación internacional a partir de la presencia de poderes emergentes como proveedores de cooperación y del impacto de nuevas modalidades de colaboración Sur-Sur en temas de desarrollo, gobernanza, política sociales inclusivas y asistencia humanitaria. Análisis político de la articulación entre la cooperación internacional y los objetivos de política exterior en el contexto de los condicionantes impuestos por la economía mundial y las oportunidades de gobernanza regional/global.  

  • Taller de Tesis I 

Metodología para la formulación de la Tesis. Temas y problemas. Delimitación de espacios investigación disciplinar e interdisciplinario. Naturaleza de la tesis: definición de las características y la estructura de una tesis doctoral. Fuentes, marcos teóricos y referenciales. Proyecto de tesis. Estructura básica de los proyectos de tesis: problema de tesis, estado del arte, justificación de la necesidad de la tesis y objetivo de la tesis. Marco analítico, teórico y metodológico. Justificación del uso de de las fuentes. Escritura y técnicas de redacción. Cronograma de Trabajo. Bibliografía básica.

  • Taller de Tesis II

Presentación de avances de la Tesis. Ajuste de la estructura de la tesis. Construcción del estado del arte. Evaluación de contenidos dentro de los capítulos (organización y subdivisiones por temas, coherencia interna, relación entre capítulos y objetivos de la introducción, etc.). Elaboración de índice comentado de la tesis. Contribución de la tesis al campo de estudio. Ajuste de metodología y Marco Teórico. Preparación para la instancia de Pre-defensa de la Tesis

Se prevé que, tanto en la fase de cursos como de actividades de investigación, el programa de Doctorado interactúe activamente con otros programas similares actualmente en ejecución en otros centros académicos del exterior, principalmente aquéllos con los que los equipos de investigación de la UNQ ya mantienen fluidos intercambios y vínculos de cooperación.

La defensa del Avance de Tesis implica la presentación de un documento conteniendo un índice comentado y al menos un capítulo de la Tesis. Este documento deberá estar aprobado por el Director. Se realizará una defensa oral frente a un jurado designado por la Comisión de Doctorado; dicho jurado estará integrado por tres (3) profesores/as universitarios o investigadores/as con título de Doctor/a, y de reconocida trayectoria, de los cuales al menos uno deberá ser externo a la Universidad Nacional de Quilmes. Una vez aprobada esta instancia, el alumno se encontrará en condiciones de presentar la Tesis Doctoral.

La carrera de Doctorado concluye con un trabajo final en un campo disciplinar, individual y escrito con formato de Tesis. Este consistirá en un trabajo de investigación original en base a una rigurosa metodología y que constituya un aporte significativo al avance de la disciplina. La Tesis Doctoral deberá ser un trabajo que acredite a su autor capacidad para realizar una labor original, así como también debe evidenciar la adquisición de niveles de excelencia académica y originalidad dentro del campo científico.
La Tesis será evaluada por un jurado designado por la Comisión de Doctorado; dicho jurado estará integrado por tres (3) profesores/as universitarios o investigadores/as con título de Doctor/a, y de reconocida trayectoria, de los cuales al menos uno deberá ser externo a la Universidad Nacional de Quilmes. La defensa será oral y pública.

“Pretendemos formar excelentes doctores que logren transformar la realidad que nos toca”.

Autoridades del Doctorado

Director

Juan E. Santarcángelo

Ph.D. Economía, New School University (EEUU), Investigador del CONICET y la UNQ.

Comisión Académica

Patricia Gutti

Dra. en Economía – Universidad Autónoma de Madrid – (España), Investigadora de la UNQ.

Comisión Académica

Bernabé Malacalza

Dr. en Ciencias Sociales – Facultad Latinoamericana de Cs. Sociales, Investigador de la UNQ – Conicet.

Comisión Académica

Fernando Porta

Universidad de Sussex (Inglaterra), Investigador de la UNQ.

Comisión Académica

Cintia Russo

Doctora por la Universidad de la Sorbona, Paris III, Investigadora de la UNQ.

Consejo Asesor

Dr. Luis Bértola (UdelaR, Uruguay)

Consejo Asesor

Dr. Robert Boyer (Institut des Amériques, Francia)

Consejo Asesor

Dr. Marcos Cintra (IPEA, Brasil)

Consejo Asesor

Dr. Aldo Ferrer (Profesor Emérito UBA)

Consejo Asesor

Dr. Mariano Laplane (UNICAMP, Brasil)

Consejo Asesor

Dr. Anwar Shaikh (New School University, Estados Unidos)

Plantel Docente

    • Fabián Amico – Dr. Economía (Brasil), Investigador de la CITRA – UMET.
    • Luis Bértola – PhD. en Historia económica – Universidad de Gotemburgo (Suecia), Universidad de la República (Uruguay).
    • Alberto Bonnet – Dr. en Ciencias Sociales – Universidad Autónoma de Puebla (México), Investigador de la UNQ – Conicet.
    • Alfredo Calcagno – Dr. en Derecho y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina), Investigador de la Universidad Di Tella – UNQ.
    • Jorge Carrera – Dr. en Investigaciones en economía – Republica Italiana (Italia), Investigador de la UNLP y Conicet.
    • Pablo Chena – PhD. en Economía – Universidad de Picardie (Francia), Investigador de la UNLP – Conicet.
    • Martin Cicowiez – Dr. en Economía – Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Investigador de la CEDLAS – UNLP.
    • Daniel Cravacuore – Dr. en Dirección y Gestión Pública Local – Universidad de Jaén (España), Investigador de la UNQ –  lACSO.
    • Eduardo Crespo – Dr. en Economía – Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil), Investigador de la UFRJ (Brasil) y de la UNM.
    • Ariel Dvoskin – Ph.D. en Economía – Universidad de Siena (Italia), Investigador de la UNSAM – Conicet.
    • Victor Ramiro Fernández – Dr. en Ciencias Políticas, Sociología y Antropología Social – Universidad Autónoma de Madrid (España), Investigador de la UNL – Conicet.
    • Alejandro Gaggero – Dr. en Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Buenos Aires, Investigador de la UNSAM – Conicet.
    • Manuel Gonzalo – Dr. en Economía – Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil), Investigador de la UNQ.
    • Patricia Gutti – Dra. en Economía – Universidad Autónoma de Madrid – (España), Investigadora de la UNQ.
    • Juan Martin Graña – Dr. en Economía – Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina), Investigador de la UBA – Conicet.
    • Mónica Hirst – Dra. en Estudios estratégicos internacionales – Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil), Investigadora Universidad Torcuato Di Tella.
    • Daniel Kostzer – M.A. en Estudios del desarrollo – Erasmus University Rotterdam (Holanda), Investigador de la OIT.
    • Miguel Lacabana – Dr. en Ciencias Sociales – Universidad Central de Venezuela, Investigador de la UNQ.
    • Roberto Lampa – Dr. en historia del pensamiento económico – Investigador de la UNGS – Conicet.
    • Carolina Lauxmann – Dra. en Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina), Investigador de la UNL – Conicet.
    • Gustavo Lugones – Profesor Emérito e Investigador de la Universidad Nacional de Quilmes.
    • Bernabé Malacalza – Dr. en Ciencias Sociales – Facultad Latinoamericana de Cs. Sociales, Investigador de la UNQ – Conicet.
    • Rubén Mercado – PhD. en Economía – Universidad de Texas (EEUU), Investigador de la Flacso – UN Argentina.
    • Pablo Miguez – Dr. en Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Buenos Aires, Investigador de la UNGS – Conicet.
    • Luis Miotti – Dr. en Ciencias Económicas – Université de Paris 7 (Francia), Investigador de la CIECTI – UNL.
    • Demian Panigo – PhD en Economía – EHESS-Paris (Francia), Investigador de la UNLP – Conicet.
    • Fernando Porta – Universidad de Sussex (Inglaterra), Investigador de la UNQ.
    • Cecilia Rikap – Dra. en Economía – Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina), Investigador de la UNSAM – Conicet.
    • Juan E. Santarcángelo – Ph.D. economía, New School University (EEUU), Investigador del CONICET y la UNQ.
    • Martin Schorr – Dr. en Ciencias Sociales – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Argentina), Investigador de la UNSAM – Conicet.
    • Guido Starosta – PhD. en Sociología – Universidad de Warwick (Inglaterra), Investigador de la UNQ – Conicet.
    • Hernán Thomas – Dr. en Política Científica y Tecnológica – UNICAMP (Brasil), Investigador del IESCT – UNQ.
    • Matías Vernengo – PhD. en Economía – The New School of New York (EEUU), Investigador de la Bucknell University.
    • Alejandro Villar – Dr. en Ciencias Sociales – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Argentina), Rector e Investigador de la UNQ.

Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado
Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur.
Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina.

(54-11) 4365-7100 interno: 5382

informes_posgrado@unq.edu.ar

¡Seguinos en las redes!

Newsletter

Sumate a nuestro newsletter y recibí información acerca de nuestras actividades y novedades.