Por Sara Lourdes Carrión Garro*
Este texto analiza el fenómeno del teletrabajo en la jurisdicción de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (en adelante, SAGyP). Para ello se sirve de una serie de aportes provistos mediante entrevistas realizadas al personal de ese organismo. Las conclusiones, en última instancia, revelan que falta mucho camino aún por recorrer para instaurar el teletrabajo en el ámbito de la Administración Pública Nacional (APN), y sobre todo asumir nuevas realidades dentro del sistema de trabajo de las administraciones en vista a un futuro mucho más tecnológico e informático.
Palabras claves: Teletrabajo, Administración Pública Nacional, reglamentación, relaciones laborales
* Sara Lourdes Carrión Garro es licenciada en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales (UNQ) y actualmente cursa la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Se desempeña en la Subsecretaría de Gestión Administrativa de Producción, dependiente del Ministerio de Economía de Argentina. Fue becaria de docencia e investigación en el Departamento de Economía y Administración de la UNQ (DEyA-UNQ), participando en el proyecto titulado «Las nuevas modalidades de trabajo de la post-pandemia: el sector público nacional, una exploración del teletrabajo en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP)». Formó parte del Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles y del Proyecto Juventudes e Inclusión Laboral de la UNQ.