Departamento de Economía y Administración. Universidad Nacional de Quilmes

El futuro del trabajo en la era de la inteligencia artificial​

Por Rubén Seijo*

Este trabajo se propone abordar algunos aspectos de esta nueva etapa de la economía mundial que estamos viviendo ‒llamada por algunos “cuarta revolución industrial”‒ donde los datos y la digitalización de muchos aspectos de la vida diaria son los principales protagonistas. En este marco, podemos decir que la nueva economía basada en la tecnología y, sobre todo, en la inteligencia artificial está transformando radicalmente el panorama global, redefiniendo cómo producimos, consumimos y nos relacionamos. En este nuevo paradigma, la tecnología actúa como un dinamizador principal que impulsa la innovación y el crecimiento económico, creando nuevas oportunidades y desafíos.

Esta etapa vino acompañada también de un cambio del patrón de acumulación de la economía mundial: antes, las empresas líderes eran automotrices y/o petroleras, ahora, las empresas líderes son tecnológicas, y los bienes intangibles basados en datos superan el valor de las grandes plantas basadas en “fierros”.

El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las incertidumbres que existen en torno a la IA y la necesidad de una planificación prospectiva con la participación de Estados, empresas, trabajadores y entidades del conocimiento, con el objetivo de establecer políticas de regulación orientadas a que estas tecnologías sirvan para mejorar la vida del conjunto del planeta de forma sustentable.  

Palabras claves: Economía, trabajo, tecnologías, inteligencia artificial.

* Rubén Ernesto Seijo es profesor adjunto ordinario e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes. Es Magíster en Ciencias y Humanidades con orientación en Política y Gestión Pública (UNQ) y Licenciado en Administración en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Subsecretario de Administración de la Universidad Nacional de Quilmes y como Director de la Licenciatura de Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales en la misma universidad. Anteriormente fue consultor en diferentes organismos públicos y privados; y se ha desempeñado como docente además en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de General Sarmiento y en la Universidad de la Defensa Nacional.

 

Seijo, R. (2025). El futuro del trabajo en la era de la inteligencia artificial. Las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial están generando cambios en la economía, el trabajo y las sociedades. Revista Transformar. Año 2, número 2. Pp. 169-183. Departamento de Economía y Administración, Universidad Nacional de Quilmes.

Entradas relacionadas

TranFormar es editada por la Unidad de Publicaciones del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes.