Por Daniel Fihman*
En el presente trabajo se analizan las características del teletrabajo en el Gran Buenos Aires (GBA), a partir de las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-Indec) del primer trimestre de 2024. Este estudio complementa las investigaciones acerca de cómo ha evolucionado el teletrabajo tras la pandemia de COVID-19, durante la cual esta modalidad experimentó una notable expansión. Para ello analizamos, entre otros aspectos, las condiciones laborales y el perfil sociodemográfico de las personas que teletrabajan en el GBA.
Desde el punto de vista metodológico, el estudio combina variables de la EPH-Indec para identificar a quienes teletrabajan y analiza su distribución según sector económico en el que desarrollan sus tareas, tipo de empleo, condiciones laborales y nivel educativo. La EPH-Indec, aunque útil, tiene limitaciones para analizar directamente el teletrabajo, ya que no lo releva como una categoría específica.
El estudio destaca que el teletrabajo en general disminuyó ligeramente en 2024 respecto a 2023 y fuertemente en el sector público. Las actividades con mayor presencia de personas que teletrabajan son las relacionadas con informática, servicios financieros y comercio digital. A nivel sociodemográfico, se observa que quienes teletrabajan tienen un mayor nivel educativo respecto de quienes trabajan presencialmente, y la disparidad salarial entre géneros es significativa, aunque menor entre los más jóvenes.
El trabajo concluye que el teletrabajo, aunque sigue presente, enfrenta desafíos en términos de condiciones laborales y protección de derechos, destacando la necesidad de una regulación más equitativa que proteja a quienes desarrollan sus tareas bajo esta modalidad.
Palabras claves: Teletrabajo, Gran Buenos Aires, condiciones laborales, género, relaciones laborales.
* Daniel Fihman es Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades con orientación en Política y Gestión Pública, profesor asociado ordinario y Secretario General de la Universidad Nacional de Quilmes, autor de diversas publicaciones e investigador sobre gestión de las personas y las relaciones laborales. Con anterioridad fue Secretario Académico y Secretario de Extensión Universitaria en la UNQ, Secretario Económico-financiero del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Secretario de Coordinación, Bienestar, Control y Transparencia Institucional del Ministerio de Seguridad, Subsecretario de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y en la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF).