Un análisis preliminar del período de la pospandemia
Por María Noel Bulloni* y Andrea Del Bono**
El artículo examina la regulación del teletrabajo en la negociación colectiva en Argentina, con foco en el período pospandemia (2019-2023), destacando los efectos de la Ley 27555 de Teletrabajo. Utilizando un enfoque metodológico mixto, que combina el análisis cualitativo de cláusulas en convenios colectivos y una contextualización de tendencias cuantitativas, se desarrolla una metodología para sistematizar las cláusulas vinculadas al cambio tecnológico en convenios y acuerdos colectivos. Se analizaron 80 documentos del período 2019-2021 y 47 del período 2022-2023, identificando 179 cláusulas relacionadas con el cambio tecnológico, de las cuales 97 abordan específicamente el teletrabajo.
El estudio revela que, en el período inicial, la presencia de cláusulas sobre teletrabajo fue limitada, representando solo el 5% del total. En contraste, en el período 2022-2023, estas cláusulas aumentaron al 54%, con un avance en aspectos como la compensación de gastos (21%), las tareas de cuidado (18%) y el derecho a la desconexión (13%). A pesar de este progreso, persisten desafíos relacionados con la profundidad y operatividad de las cláusulas, que en su mayoría siguen siendo difusas. La metodología incluyó la identificación de acuerdos mediante palabras claves y la clasificación de cláusulas según dimensiones como voluntariedad, reversibilidad y derechos colectivos. Este análisis destaca la necesidad de fortalecer la negociación colectiva para enfrentar los retos del teletrabajo, incluyendo la protección de derechos laborales, la equidad de género y la adaptación a las especificidades sectoriales.
Palabras claves: Teletrabajo, negociación colectiva, cambio tecnológico.
* María Noel Bulloni Yaquinta Es Investigadora del CONICET en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UNAJ, donde codirige el Programa de Estudios del Trabajo y es Profesora Asociada Regular. Doctora en Ciencias Sociales y Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA) y Licenciada en Sociología (UdelaR, Uruguay), se especializa en el estudio de las transformaciones laborales contemporáneas —digitalización, flexibilización, precarización— desde la perspectiva de la sociología del trabajo y las relaciones laborales, con foco en los sectores culturales y la industria audiovisual. En los últimos años ha dirigido diversos proyectos y publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre estas temáticas.
** Andrea Del Bono es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Licenciada en Historia Argentina por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora Titular Regular de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), donde se desempeña como directora del Programa de Estudios del Trabajo (PET-ICSyA-UNAJ). Profesora Adjunta Regular de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y docente de posgrado de la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especializada en el campo de la sociología del trabajo, sus investigaciones profundizan en el estudio de las dinámicas de transformación y flexibilización de los procesos productivos y las relaciones laborales. Es autora de numerosos artículos, libros y capítulos en publicaciones científicas.