Por Augusto Nucilli* y Mariano Nadal**
En este trabajo nos proponemos analizar críticamente la integración de la inteligencia artificial en los procesos de recursos humanos, analizando tanto sus ventajas y beneficios como sus limitaciones, que sin duda aún existen en la actualidad y son fácilmente apreciables. Asimismo, pondremos en debate, cómo debe darse el equilibrio lógico y efectivo entre la tecnología y la intervención humana para asegurar un impacto verdaderamente positivo en la gestión del talento.
El uso de la IA a partir de la propia arquitectura y utilización de los algoritmos desarrollados hasta el momento, junto con el acceso a la información existente podría suponer un sesgo en los datos y respuestas brindadas por las soluciones y aplicaciones. Desde la llamada “discriminación involuntaria”, que implica que los diferentes algoritmos de IA actuales no son capaces todavía de determinar si los datos reflejan prejuicios o recortes de cualquier naturaleza, ‒lo que tiene que ver con la privacidad y seguridad de los datos‒ hasta una probable falta o déficit en la transparencia, que afecte la equidad y ética en las decisiones respecto de la gestión de recursos humanos, los riesgos inherentes a la aplicación de la IA ameritan ser monitoreados y contemplados.
A pesar de estas limitaciones, existe una oportunidad para mejorar el contenido generado por IA y su aplicación en procesos críticos del área. La clave estará en cómo se integra esta información para superar las deficiencias inherentes a la automatización y lograr un ajuste más fino a las necesidades organizacionales específicas.
Palabras claves: Recursos humanos, inteligencia artificial, gestión, tecnologías.
* Augusto Nicolás Nucilli es Contador Público Nacional y Licenciado en Administración por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) con formación de posgrado en Sistema Tributario Argentino, Administración de RRHH y Relaciones Laborales Finanzas Corporativas. Especialista y Maestrando en Ciencias Sociales y Humanidades (orientación en Gestión de Políticas Públicas UNQ). Es docente de grado y posgrado en la UNQ, y universidades del país y el exterior. Director de la Carrera de Contador Público UNQ (acreditada por CONEAU) entre 2019 y 2023. Dirigió el Proyecto de Extensión “Integrar saberes y prácticas: gestión administrativo-contable y Economía Social y Solidaria- GACyESS” de la UNQ entre el 2019 y 2023. Actualmente, es el Decano de la Escuela de Tecnologías e Industrias Digitales de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires.
** Mariano Nadal es Profesor en asignaturas vinculadas a la gestión de las organizaciones y la administración de RRHH, es técnico superior en Administración de Marketing y estudiante avanzado, cursando el último año de la Licenciatura en Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la UNQ. Actualmente se desempeña en consultoría de procesos de RR.HH, especialmente en tareas vinculadas a la selección y reclutamiento para diferentes tipos de empresas y emprendimientos.