Departamento de Economía y Administración. Universidad Nacional de Quilmes

Las personas y el sentido del trabajo en entornos digitales​

Los desafíos a las capacidades personales, habilidades socioemocionales y digitales

Por María Isabel Epele*

¿Qué singularidades adquiere el contrato psicológico de las personas con las organizaciones en el marco del teletrabajo? ¿Qué encrucijadas subjetivas afrontan las personas al desarrollar su actividad laboral mediada por la tecnología? ¿Qué obstáculos y/o conflictos desencadena esta modalidad en las personas y el sentido de su trabajo?

Este artículo propone abrir la reflexión acerca del “contrato psicológico” con un mundo del trabajo enmarcado en el capitalismo contemporáneo que ha extremado sus postulados acerca de los requerimientos que las personas deben cumplir para tener oportunidad de acceso laboral, en términos definidos por un mercado de escasa oferta y alta exigencia.

Esta reflexión implica revisar algunos de los discursos vigentes, que consolidan ideas-fuerza que actúan como imperativos a cumplir para acceder al mundo del trabajo, que producen efectos disciplinadores y que encierran contradicciones paradojales que impactan en las subjetividades produciendo efectos diversos sobre la salud psicofísica de las y los trabajadores.

El trabajo mediado por las tecnologías es central en la trama de la construcción del sentido del trabajo en las trayectorias vitales en el presente. Esta relevancia se sostiene, en parte, en la consideración de que el teletrabajo se configura asentando sus bases en la mundialización económica y la instrumentalización de políticas neoliberales, en discursos que se apoyan en la meritocracia, que enuncian la igualdad de oportunidades en combinación con la capacidad de las personas para lograr sus objetivos, como la clave de las trayectorias exitosas. Discursos de época que reconfiguran la noción de trabajo y, por ende, la identidad del sujeto trabajador/a.

Nos debemos la profundización acerca de la sujeción a la lógica del capitalismo contemporáneo y la vulnerabilidad de las/los trabajadoras/es para configurar la formación profesional y académica en línea con la construcción de autonomía y el fortalecimiento de capacidades personales que faciliten el desarrollo de las trayectorias laborales considerando los impactos sobre la salud física y mental.

Desde la experiencia realizada en docencia y extensión de la UNQ, en proyectos centrados en la formación para el trabajo de juventudes de la región, focalizamos el estudio y las prácticas de desarrollo de competencias transversales, habilidades socioemocionales y digitales. Estos proyectos consisten en el diseño e implementación de talleres de aprendizaje experiencial, enfocados en las diversas habilidades socioemocionales y digitales, en dispositivos creados de acuerdo con el público destinatario. La trayectoria de la extensión universitaria en estos temas reúne experiencias realizadas en la ESET (escuela secundaria de educación técnica de UNQ), otras escuelas de enseñanza media de la región, poblaciones estudiantiles de las carreras de grado y pregrado de UNQ, así como otros grupos provenientes de centros de formación profesional, delegados gremiales en formación y otras organizaciones sociales.

Palabras claves: Contrato psicológico, trabajadores digitalizados, habilidades socioemocionales.

* María Isabel Epele es docente y tutora de la Lic. en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Dirige proyectos de extensión orientados a la formación de jóvenes y la inclusión laboral; coordina la Mesa transversal de Juventudes y Trabajo del Dpto., que integra proyectos que combinan acciones de juventudes, educación y formación. Ha coordinado y supervisado equipos de educadores y talleristas en diversos proyectos como: Voluntariado Universitario; Proyectos de cooperación internacional de Juventudes y Trabajo; Formación Docente; Formación de formadores en Habilidades socioemocionales y digitales; creación de dispositivos de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles de UNQ; Talleres de orientación ocupacional y laboral en escuelas de enseñanza media; y en programas públicos de educación y trabajo. El tema de Juventudes, Educación y Trabajo es su área de investigación-acción e intercambios académicos, con organizaciones de la sociedad civil, nacional e internacional, equipos de I+D vinculados al turismo y desarrollo territorial y Transformación Digital.

 

Epele, M. I. (2025). Las personas y el sentido del trabajo en entornos digitales. Los desafíos a las capacidades personales, habilidades socioemocionales y digitales. Revista Transformar. Año 2, número 2. Pp. 237-249. Departamento de Economía y Administración, Universidad Nacional de Quilmes.

Entradas relacionadas

TranFormar es editada por la Unidad de Publicaciones del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes.