El programa de Doctorado se basará en un formato semi-estructurado, con un núcleo de seminarios obligatorios a ser cursados por todos los postulantes y una oferta variable de seminarios electivos. Asimismo, podrán ser reconocidos como equivalentes a estos seminarios electivos cursados previos, sean de programas de Maestría completos o de asignaturas aisladas; así como podrán reconocerse a este mismo efecto publicaciones en medios con referato. El programa será de cursado presencial y se establece un plazo de 5 años desde su inicio hasta la presentación de la Tesis. En casos excepcionales, se autorizará una extensión de 2 años para la regularidad.
El plan de estudios articula la formación sistemática a partir de la estructura de cursos junto con el seguimiento tutorial del alumno.
El programa de doctorado está estructurado en torno a las siguientes instancias:
a) Núcleo (4 asignaturas básicas de contenido teórico, obligatorio, 144 hs)
b) Talleres de Tesis (2 seminarios de investigación para la elaboración del plan de tesis y la tesis doctoral, obligatorio, con posibilidad de equivalencias por reconocimiento en el caso del Taller introductorio, 72 hs)
c) Materias optativas (a elección, 6 asignaturas de formación específica, con posibilidad de equivalencias por reconocimiento, 216 hs)
d) Tutoría y Actividades de Investigación (160 hs)
CARGA HORARIA TOTAL: 592 HORAS
Cursos del núcleo básico
- Profundización en Teorías del Desarrollo Económico
Evolución de los debates actuales sobre las Teorías del desarrollo económico. Condicionantes y determinantes del desarrollo. El impacto de las transformaciones globales en el estudio del desarrollo. Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo: diferencias conceptuales. El debate sobre el atraso en Europa y América Latina y sus fundamentos teóricos. La economía clásica del desarrollo, el estructuralismo latinoamericano y el neo-estructuralismo: continuidades, rupturas y vigencia para pensar los problemas actuales. La teoría de la dependencia; desarrollo y subdesarrollo como dos caras de un mismo fenómeno. El enfoque del Sistema-Mundo. Imperialismo en el siglo XXI: raíces históricas y nuevas transformaciones. El capital monopolista y el papel de las multinacionales en el desarrollo de la periferia. Crecimiento y cambio tecnológico: las teorías neo-schumpeterianas del desarrollo. Cadenas Globales de Valor como nuevo paradigma del desarrollo. El rol de los organismos internacionales. Financiarización de la economía: definiciones, debates entre las miradas de las principales corrientes teóricas y análisis empírico. Financiarización subordinada en la periferia: el caso de América Latina.
- Profundización en Teorías del Estado
Análisis del surgimiento de la idea del Estado en la modernidad y su evolución, tanto en la filosofía política clásica de la época como en teorías posteriores y contemporáneas. La separación entre lo económico y lo político y las relaciones entre estado y mercado. Formas, funciones y aparatos de estado. La inserción del estado en el sistema internacional de estados. Aportes principales de la filosofía política, la historia, la sociología y las ciencias políticas. Indagación particular de ciertas nociones asociadas a la de Estado, tales como soberanía, poder, legitimidad y violencia política, entre otras. El debate sobre la actualidad de la noción de Estado desde distintas perspectivas intelectuales. Las funciones económicas del estado en general y su papel en el desarrollo económico en particular. El estado en América Latina y en el pensamiento latinoamericano. Los debates actuales acerca de la crisis del estado neoliberal y el surgimiento de “estados (neo)desarrollistas”.
- Profundización en Problemas del Desarrollo
La discusión respecto de los vínculos entre crecimiento, desarrollo, especialización productiva y distribución del ingreso. Evaluación del poder explicativo de diferentes enfoques. Análisis empírico de casos: el Sudeste asiático, China, India y Latinoamérica. La dinámica del cambio tecnológico y la innovación en las economías en desarrollo. Crecimiento y restricción externa: el balance de pagos, el tipo de cambio y modelos de ajuste externo. Restricción de divisas al crecimiento. Efectos de los movimientos internacionales del capital y la internacionalización de los sistemas productivos. Sistema financiero y desarrollo económico. La discusión sobre el desarrollo basado en recursos naturales y la “Enfermedad Holandesa”. Visiones del cambio climático y sus consecuencias. La economía verde como la forma actual de reestructuración ecológica del capitalismo. Los dilemas referidos a las medidas comerciales y multilaterales para la protección del ambiente y sus consecuencias en los países en desarrollo. Enfoques alternativos de políticas de desarrollo.
- Planificación y Gestión de las Políticas de Desarrollo
Revisión del debate sobre enfoques y métodos de planificación. Análisis del efecto de los mercados incompletos, fallas de coordinación y equilibrios-desequilibrios múltiples sobre la dinámica de las economías en desarrollo. Identificación de los distintos niveles (macro, meso y micro) en los que tales restricciones operan y de los requerimientos de políticas públicas para su superación. Análisis de métodos y herramientas específicas para sustentar la formulación de políticas: estudio de los diferentes enfoques teóricos y prácticos relativos a la gestión y formulación en áreas críticas para la planificación de programas sociales y líneas de acción económica de mediano y largo plazo que aseguren sustentabilidad a los modelos de desarrollo deseados. Evaluación de experiencias recientes de gestión pública, con la consideración de herramientas e instrumentos técnicos.
Cursos optativos
- El Desarrollo en Perspectiva Comparada
Análisis de las experiencias pasadas y presentes en América Latina y otras regiones del mundo en desarrollo en la construcción de trayectorias de desarrollo económico. Estudio de las especificidades nacionales en términos políticos, económicos y culturales y de los contextos domésticos y externos que incidieron sobre los resultados de los casos examinados, al efecto de establecer paralelismos, percibir las particularidades, utilizar focos comparativos y reflexionar con base en las lecciones aprendidas sobre los diferentes caminos elegidos para la construcción de desarrollo económico. Los desafíos comunes compartidos por los países del Sur global.
- Macroeconomía y finanzas para el desarrollo
Producción, empleo y teoría de los ciclos económicos. Políticas fiscal, monetaria y cambiaria. Ley de Say y modelos neoclásicos de determinación del producto y el empleo. John Maynard Keynes y el Principio de la Demanda Efectiva. El multiplicador y el acelerador. Modelos de crecimiento impulsados por la demanda en la tradición de Kalecki y Kaldor. La controversia del capital. La relación entre distribución y crecimiento. Crecimiento impulsado por salario y ganancias (wage-led y profit-led). La relación entre inflación y desempleo. La curva de Phillips. La tasa natural de desempleo. Modelos con información imperfecta y de inconsistencia dinámica. Estanflación y resurgimiento de la teoría neoclásica. Desregulación y liberalización financiera a partir de los años setenta. Minsky, la hipótesis de la fragilidad financiera y las finanzas funcionales. Expectativas adaptativas y racionales. Las nuevas posturas postkeynesianas y estructuralistas. Internacionalización del capital y dinámicas de producción global. Restricción externa y modelos de ajuste de la balanza de pagos: el modelo Mundell-Fleming y los de ajuste intertemporal de Obstfeld-Rogoff. Debates teóricos sobre la determinación del tipo de cambio en el corto y largo plazo. La financiarización de la economía. Instrumentos para regular el sistema financiero internacional. Desafíos de las finanzas públicas para consolidar el desarrollo.
- Cadenas Globales de Valor y Desarrollo
Origen y evolución del concepto de cadena productiva. Vinculo con la Teoría del Desarrollo. Estructura y funcionamiento de las cadenas productivas. Tamaño y concentración de los agentes económicos. Origen y conformación del capital. PYMES y empresas transnacionales. Nodos y jerarquías. Reglas de gobernación. Rol de la tecnología. Cadenas productivas en Argentina. Globalización y Cadenas Globales de Valor (CGV). Determinantes de la gobernanza y la localización. Implicancias para el comercio internacional y las inversiones. Las CGV y el desarrollo: efectos sobre la generación de valor agregado, el empleo, la diseminación de la tecnología. Impacto social y ambiental. Las CGV y las políticas públicas en los países en desarrollo. La evolución de las CGV en Asia. Los casos de India y China.
- Economía Política Internacional
Análisis de los cambios en el sistema mundial predominantes en el Siglo XXI, a partir de la consideración del proceso de difusión del poder internacional y la configuración de un orden multipolar que redunda en una nueva distribución de recursos políticos, estratégicos y económicos entre Estados. Estudio de las principales consecuencias de este proceso para la gobernanza global y los acuerdos regionales, focalizando en los actores e intereses que inciden en las alternativas de desarrollo de los países del Sur. Discusión sobre las nuevas posibilidades de articulación inter e intra regional, frente a los desafíos y las oportunidades instaladas por los poderes emergentes, en un contexto de revisión de los paradigmas de relacionamiento e inserción internacional y de consolidación de los caminos soberanos e integrados de desarrollo.
- Tópicos de Economía Monetaria y Financiera
Desarrollo histórico e institucional del dinero. Analizar los desarrollos conceptuales a la luz de la evolución histórica de los patrones monetarios. Principales abordajes teóricos desarrollados para interpretar la evolución de las instituciones monetarias y financieras y su relación con la economía real. Del punto de vista histórico se discutirán el surgimiento del dinero, de los bancos, de la deuda publica, y de los bancos centrales. También se analizarán los patrones monetarios internacionales, con énfasis en el Patrón Oro, el sistema de Bretton Woods, y el sistema del dólar flexible desde los años 70, todos relacionados con el mundo moderno posterior a la revolución industrial. La cuestión de la hegemonía monetaria, con particularidad el papel de la libra y mas recientemente del dólar y sus competidores, es considerada. Cuestiones sobre las diferencias entre centro y periferia, y las relaciones de poder implícitas en los sistemas monetarios serán esenciales en las reflexiones.
- Nuevas Tecnologías y Futuro del Trabajo
Estudio del surgimiento de la Industria 4.0 y sus distintos impactos en la reconfiguración laboral e industrial, considerando la participación diferencial de distintos tipos de países en la Nueva División Internacional del Trabajo. Formas de producción y modos de acumulación. Cambio tecnológico, definición, formas históricas, diferencia entre desarrollo, adaptación y adopción de nuevas técnicas. Diferenciación tecnológica del capital. División internacional del trabajo, Clásica y Nueva. Cadenas Globales de Valor. Redes Globales de Innovación, Economía de Plataformas y Monopolios Intelectuales. Industria 4.0. Nociones básicas de: machine learning, IOT, Big Data. Empleo, calidad y complejidad, posibles impactos de la Industria 4.0. Cambios en la desigualdad del ingreso. Análisis comparativo entre países de la región y países centrales.
- América Latina en la historia económica global
América Latina en la Historia Económica Global: geopolítica europea y formación del comercio internacional. El Sentido de la Colonización: poblamiento, explotación e inserción global de los ejes andinos, los trópicos y las pampas. La formación de los Estados y Mercados Nacionales latinoamericanos. Moneda y Deuda en la inserción latinoamericana al sistema Mundial Europeo. “Dotaciones Factoriales”, Instituciones e inserción comercial de América Latina: ejes andino, trópicos y pampas. De-globalización y Industrialización Sustitutiva de Importaciones (1930-1980): construcción de Estado, capacidades y periferias internas: los Estados «desarrollistas» latinoamericanos. El Orden político en las Sociedades Latinoamericanas en vías de Desarrollo. Re-Globalización y Neoliberalismo: los 90s y sus intensidades en América Latina. Latinoamérica y Convergencia Económica Asiática: recursos naturales, infraestructura y financiamiento
- Tópicos avanzados de historia del pensamiento y economía política
Los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la moderna teoría económica. El Neoliberalismo según Phillip Mirowski. Economía heterodoxa y economía crítica: hacia un paradigma alternativo. El papel de las instituciones capitalistas sobre el desarrollo económico: centro y periferia. El debate sobre el cálculo económico socialista. El pesimismo dependentista. Teoría económica dominante y crisis. Las explicaciones exógenas vs. Las teorías endógenas de la crisis económica. La crisis de la unión monetaria europea de 2011 y los debates económicos. La enfermedad holandesa revisitada: la crisis de Venezuela. La crisis argentina de 2018. Prebisch y el papel de los flujos de capitales. La financiarización de la economía. Definición, debates y lecciones del crecimiento del sector financiero. Internacionalización del capital y mundialización financiera. El concepto de financiarización subordinada. El caso argentino como versión extrema de la financiarización subordinada. Estrategias de desarrollo y dilemas. La relevancia de la planificación y la mirada de largo plazo.
- Desarrollo Científico, Cambio Tecnológico e Innovación
Características particulares del conocimiento tecnológico: capacidades tecnológicas, de innovación y de absorción. Friedrich List: rendimientos crecientes y políticas de desarrollo industrial. Schumpeter: la innovación en una economía de mercado, monopolio tecnológico y ganancias extraordinarias. Crecimiento endógeno: los rendimientos crecientes en el modelo neoclásico de crecimiento. Los neoschumpeterianos, el evolucionismo y el neoestructuralismo. Generación y difusión del conocimiento: el Triángulo de Sábato y el Sistema Nacional de Innovación. Los determinantes del cambio técnico: tracción de la demanda vs. empuje de la oferta. Modelo lineal vs. eslabonamiento en cadena. La dependencia científica y tecnológica. C&T y desarrollo asimétrico. Las implicancias de la gestión del conocimiento en el desenvolvimiento (competitividad) de empresas y organizaciones y en el desarrollo económico y social. La “apropiabilidad” del conocimiento.
- Políticas públicas y desarrollo industrial en la Argentina
El seminario propone un recorrido por la trayectoria del sector industrial argentino en una fase de largo plazo: desde los orígenes del «modelo de industrialización sustitutiva» hasta la actualidad. La propuesta incorpora la articulación de diversas dimensiones analíticas, entre las que sobresalen: las características y los alcances de las principales políticas aplicadas de cara al “fomento industrial”; la dinámica estructural del sector manufacturero; el comportamiento de las diferentes clases y fracciones de clase que se desenvuelven en el ámbito fabril; las modificaciones sobrevenidas en el perfil de especialización e inserción internacional del sector. Se propone un abordaje en clave de economía política focalizando en las especificidades propias de cada etapa, pero también en las continuidades y las rupturas que se pueden reconocer entre ellas.
- Economía Ecológica y Desarrollo
La evolución de la economía como ciencia: cambios en el concepto de riqueza y en la idea de naturaleza. El crecimiento económico, la fe ilimitada en el progreso técnico y la entrada en escena del problema ambiental. La crisis de la economía ortodoxa y el cambio de paradigma. Economía ambiental: aplicación del instrumental económico a la gestión ambiental, los límites de estos instrumentos y algunos casos de aplicación de políticas ambientales. Economía ecológica, bioeconomía o economía de la naturaleza: una disciplina emergente. Las leyes de la termodinámica y el proceso económico. El desplazamiento del objeto de estudio, la interdependencia y la necesidad de un enfoque inter y transdisciplinario para la nueva ciencia económica. La economía como un sistema abierto. Las funciones económicas de la biósfera, la interfase económico-ecológica. Los límites naturales al crecimiento económico. La falacia de la sustituibilidad infinita. El paso de las concepciones del crecimiento económico al desarrollo sostenible y, particularmente, a la transposición de éste en crecimiento sostenible y la visión de la economía ecológica del desarrollo sostenible.
- Teoría del valor y la distribución
La importancia de la teoría del valor. La teoría del valor en la economía clásica. Adam Smith, y David Ricardo. La reacción contra David Ricardo. John Stuart Mill. La teoría del valor en Marx. La revolución marginalista. El enfoque del excedente en la teoría clásica. Selección de técnicas y tasas de ganancias. Teoría de la renta. Equilibrio y capital. La controversia del capital: Cambridge vs. Cambridge. Cournot, Bertrand y Stackelberg. La mirada de Oskar Lange. La contribución de Sraffa y el surgimiento de la economía Neo-ricardiana. Los debates sobre la distribución en la actualidad.
Se trata de un seminario interdisciplinario que examina la investigación y las metodologías feministas en las ciencias sociales y las humanidades. Nos proponemos abordar algunos de los debates teóricos, históricos y contemporáneos centrales que han ayudado a dar forma a los estudios feministas y de género. Abordaremos temas como: la epistemología feminista y la producción de conocimiento; la «interseccionalidad» y los años de de debate y teorización que siguieron a su introducción; Estudios de la Mujer vs. Estudios de Género, Importancia, Limitaciones, y Fases del Desarrollo de los Estudios de Género; historia y objetivos del feminismo, concepto de concepto de igualdad, elementos y tipos de feminismo: Negro, Cultural, Lésbico, Psicoanalítico; Formas económicas del Feminismo: Liberal, Marxista, Social, y Radical; las cuestiones de representación y los diálogos entre los estudios feministas, queer y trans.
- Herramientas de Planificación
Presentación, a nivel analítico y de simulación computacional, de modelos de crecimiento intertemporal para el análisis y la programación de senderos dinámicos de crecimiento de largo plazo; matrices de insumo producto, matrices de contabilidad social y modelos de equilibrio general computable para el análisis sistémico-morfológico de la estructura económica y para la programación intersectorial; modelos intra-sectoriales de asignación y localización de inversiones y actividades. Desarrollo de ejemplos introductorios a tópicos complementarios, tales como programación bajo incertidumbre (control estocástico y control robusto), juegos dinámicos evolutivos y economías artificiales basadas en agentes.
- Procesos globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales
Tendencias socio-económico-demográficas del capitalismo. Desde la larga duración al ciclo sistémico del capitalismo global. Viejas y nuevas desigualdades. Desigualdades de ingresos global, desigualdades en los países motores de las (contra)hegemonías sistémicas, desigualdades entre países. La preservación estructural de las jerarquías sistémicas. Nuevas convergencias bajo la jerarquía: la emergencia del Sur global. Nuevas divergencias: la bifurcación dinámica al interior de la periferia. Crisis de hegemonía y financiarización bajo la hegemonía americana y nuevos espacios de industrialización. La emergencia de China y las nuevas relaciones al interior de la periferia: fundamentos de la nueva divergencia en el sur global. Los interrogantes resultantes. Las teorías del norte y sus límites: mono-escalaridad, mono-discipinaridad y desarticulación global. Las nuevas lógicas de subordinación global.
- Fundamentos de Economía Política
El nacimiento y la consolidación de la macroeconomía. La crítica de Keynes y de Kalecki a la escuela “clásica”. La configuración de la síntesis neoclásica-keynesiana. Hicks y el modelo IS-LM. El rol de la política fiscal y la política monetaria. El surgimiento de la escuela monetarista. Debates entre monetaristas, keynesianos/post-keynesianos, y marxistas. Tópicos de discusión entre teorías económicas: Salarios, empleo y mercado de trabajo. Rentabilidad y ganancias. Competencia y monopolios. Determinación de los precios y teorías de inflación. Crisis económica. Teorías del comercio internacional. Tipo de cambios. Crecimiento y desarrollo económico. Globalización y Neoliberalismo. Los debates sobre la financiarización. El rol del Estado en la economía.
El curso se propone brindar el material necesario para llevar adelante una investigación con metodología cuantitativa. Estadística descriptiva: análisis gráfico, medidas tradicionales. Probabilidad. Variables aleatorias y distribuciones. Inferencia estadística: conceptos generales. Inferencia estadística: intervalos y tests. Modelo de regresión lineal: estimación e interpretación. Tópicos en el modelo lineal: transformaciones de las variables, variables cualitativas. Tópicos en el modelo lineal: causalidad y correlación. Introducción a las series de tiempo y su análisis.
El curso se propone brindar el material necesario para llevar adelante una investigación con metodología cualitativa. Breve repaso sobre la metodología, los métodos y las técnicas de investigación en las ciencias sociales. El diseño de la investigación y sus diversas formas: emergente, estructurado o flexible. La observación y el espacio. La muestra y sus diversos niveles de análisis. Los problemas de fiabilidad y validez en la investigación cualitativa. El papel de los informantes clave. El diseño y organización del trabajo de campo. Problemas de realización del trabajo de campo. Entrevistas estructuradas y no estructuradas. Análisis de los materiales cualitativos.
- Ciencia, Tecnología e Inclusión Social
Cambio tecnológico y Cambio social: Las Tecnologías Sociales como estrategias de desarrollo inclusivo; Modelos de análisis de procesos de cambio socio-técnico; Tecnología y poder; Tecnologías y procesos de significación y construcción de sentido: análisis crítico de procesos de construcción de funcionamiento de las tecnologías para la inclusión social. Economía Solidaria y Desarrollo Local: Economía solidaria como estrategia de desarrollo integrador. Conocimiento y estrategias de democratización. Concepción de nuevas políticas de ciencia, tecnología, inclusión y desarrollo sostenible; Análisis crítico de las políticas de Ciencia y Tecnología actuales: Poder, ciudadanía y tecnología; Diseño de estrategias de inclusión y desarrollo. Diseño de estrategias de construcción de funcionamiento socio-técnico y cambio sociopolítico.
- Política económica en Argentina: evaluación y debate
Revisión histórica y comparativa de las Políticas Macroeconómicas y de Competitividad y Empleo en Argentina: instituciones de economía cerrada e instituciones de economía abierta, objetivos de la política cambiaria y alineamiento relativo del tipo de cambio, selectividad implícita o explícita, predominio del objetivo de estabilización o del objetivo del crecimiento. Características particulares de la interrelación Micro-Macro en Argentina: estructura desequilibrada, restricción externa, volatilidad macroeconómica, preferencia micro por la flexibilidad, mercados incompletos. Modalidades de competencia predominantes en la estructura productiva, características y dinámicas del mercado de trabajo, especificidad y dinámica del conflicto distributivo: desafíos para la formulación de la Política Económica.
- Historia de la Ideas sobre Desarrollo
Los pioneros del desarrollo en 1600 y 1700. Mercantilismo, la tradición italiana asociada al surgimiento de las ciudades-estados, y las tradiciones alemanas. Una breve sociología del conocimiento de la construcción desarrollista latino-americano, con énfasis en las contribuciones teóricas de sus “padres fundadores”, de las principales trayectorias institucionales y de los procesos de aprendizaje críticos de los cuadros técnicos e intelectuales identificados con el pensamiento estructuralista en la región. Evaluación del impacto de las ideas desarrollistas en el pensamiento económico contemporáneo en los países del Sur. Relevancia de la historia del pensamiento desarrollista para enfrentar los problemas actuales de las economías del Sur
- Sociología e Historia del Cambio Tecnológico
Las modelizaciones de los procesos de producción de conocimientos tecnológicos: La relación Ciencia/Tecnología. La centralidad de lo tecnológico en el análisis social actual. La relación múltiple y compleja entre cambio tecnológico y cambio social. Argumentaciones deterministas: determinismo tecnológico, determinismo social: determinismo tecnológico en la historia de la tecnología; determinismo tecnológico y políticas lineales de Ciencia y Tecnología; determinismo social y sociología de la tecnología; determinismo tecnológico y economía de la innovación. Grandes sistemas tecnológicos y redes tecno-económicas: El análisis de Thomas P. Hugues: Teoría del actor-red; Heterogeneidad material y relativismo. Los abordajes en términos de construcción social de la tecnología: T. Pinch y W Bijker y el abordaje constructivista (SCOT); Flexibilidad interpretativa y clausura del sentido de los artefactos; Actores sociales relevantes; Estudios de género y tecnología. La crítica a la visión objetiva de la ciencia y la tecnología; Revisión de la relación tecnología, desarrollo y democracia.
- El pensamiento económico de Marx
La contribución del Marxismo a la economía política. La mercancía, el trabajo privado y la especificidad del valor como forma social. Génesis del dinero. La sociedad capitalista como una fase en la historia humana. Desarrollo estilizado de la historia de la mercancía y el dinero. Mercancía y dinero actual vs. precapitalistas. La tasa de plusvalor: grado de auto-valorización del capital variable y la explotación del obrero asalariado. La producción de plusvalía relativa: transformaciones de la materialidad del proceso de trabajo y la subjetividad productiva del obrero colectivo. Internalización de la luchas de clases al interior del colectivo obrero. Límite capitalista a la introducción de maquinaria y el ejército industrial de reserva. El crecimiento acelerado del capital constante a expensas del capital variable. Subsunción formal y subsunción real del trabajo en el capital. Reproducción Simple y Ampliada. Ley general de la acumulación de capital y producción de una superpoblación relativa. Modalidades de existencia de la superpoblación relativa. Concentración y centralización del capital. Contenido cualitativo esencial de la acumulación originaria. Razón histórica del modo de producción capitalista: tendencia general del desarrollo de la acumulación y sus límites. Centralización plena versus abolición del capital.
- Cooperación Internacional para el Desarrollo
Análisis crítico de las lógicas, prácticas y conceptos de la Cooperación para el Desarrollo conducida por donantes tradicionales y organizaciones multilaterales, con foco en sus desafíos institucionales y en las condiciones de monitoreo de resultados y sustentabilidad. Evaluación de los cambios producidos en el sistema de cooperación internacional a partir de la presencia de poderes emergentes como proveedores de cooperación y del impacto de nuevas modalidades de colaboración Sur-Sur en temas de desarrollo, gobernanza, política sociales inclusivas y asistencia humanitaria. Análisis político de la articulación entre la cooperación internacional y los objetivos de política exterior en el contexto de los condicionantes impuestos por la economía mundial y las oportunidades de gobernanza regional/global.
Talleres de tesis
Metodología para la formulación de la Tesis. Temas y problemas. Delimitación de espacios investigación disciplinar e interdisciplinario. Naturaleza de la tesis: definición de las características y la estructura de una tesis doctoral. Fuentes, marcos teóricos y referenciales. Proyecto de tesis. Estructura básica de los proyectos de tesis: problema de tesis, estado del arte, justificación de la necesidad de la tesis y objetivo de la tesis. Marco analítico, teórico y metodológico. Justificación del uso de de las fuentes. Escritura y técnicas de redacción. Cronograma de Trabajo. Bibliografía básica.
Presentación de avances de la Tesis. Ajuste de la estructura de la tesis. Construcción del estado del arte. Evaluación de contenidos dentro de los capítulos (organización y subdivisiones por temas, coherencia interna, relación entre capítulos y objetivos de la introducción, etc.). Elaboración de índice comentado de la tesis. Contribución de la tesis al campo de estudio. Ajuste de metodología y Marco Teórico. Preparación para la instancia de Pre-defensa de la Tesis
Se prevé que, tanto en la fase de cursos como de actividades de investigación, el programa de Doctorado interactúe activamente con otros programas similares actualmente en ejecución en otros centros académicos del exterior, principalmente aquéllos con los que los equipos de investigación de la UNQ ya mantienen fluidos intercambios y vínculos de cooperación.
La defensa del Avance de Tesis implica la presentación de un documento conteniendo un índice comentado y al menos un capítulo de la Tesis. Este documento deberá estar aprobado por el Director. Se realizará una defensa oral frente a un jurado designado por la Comisión de Doctorado; dicho jurado estará integrado por tres (3) profesores/as universitarios o investigadores/as con título de Doctor/a, y de reconocida trayectoria, de los cuales al menos uno deberá ser externo a la Universidad Nacional de Quilmes. Una vez aprobada esta instancia, el alumno se encontrará en condiciones de presentar la Tesis Doctoral.
Tesis Doctoral
La carrera de Doctorado concluye con un trabajo final en un campo disciplinar, individual y escrito con formato de Tesis. Este consistirá en un trabajo de investigación original en base a una rigurosa metodología y que constituya un aporte significativo al avance de la disciplina. La Tesis Doctoral deberá ser un trabajo que acredite a su autor capacidad para realizar una labor original, así como también debe evidenciar la adquisición de niveles de excelencia académica y originalidad dentro del campo científico.
La Tesis será evaluada por un jurado designado por la Comisión de Doctorado; dicho jurado estará integrado por tres (3) profesores/as universitarios o investigadores/as con título de Doctor/a, y de reconocida trayectoria, de los cuales al menos uno deberá ser externo a la Universidad Nacional de Quilmes. La defensa será oral y pública.
Fecha de inscripción:
Para la cohorte 2023 la inscripción se encuentra abierta desde el 3 de octubre al 21 de noviembre de 2022.
Condiciones de Admisión:
Podrán inscribirse al doctorado quienes se encuentren en algunas de las siguientes condiciones:
- Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
- Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;
- Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
Se considerará alumno del Doctorado al aspirante que cumpla con los requisitos mencionados anteriormente, que haya sido admitido por la Comisión Académica y además se haya matriculado
Proceso de inscripción:
Antes de comenzar el proceso de preinscripción asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente.
Paso 1- PREINSCRIPCIÓN: Completar el formulario de preinscripción online. Tenés que registrarte en el sistema y completar el documento, prestando especial atención a los datos allí requeridos (Ver instructivo)
Paso 2- DOCUMENTACIÓN: Subir en la solapa «Documentación», todos los documentos obligatorios que se requieren para esa propuesta; incluso si solicitas beca de arancel.
A-Fotocopia del documento de identidad: Identificación válida en tu país.
B-Titulación de grado: Fotocopia certificada anverso y reverso del diploma de grado y del certificado analítico de estudios finalizados. Al menos uno de los dos documentos debe estar legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación. La certificación de fotocopias (copia fiel del original) puede tramitarse únicamente por la Institución de egreso, escribana/o público o juez/a de paz.
*Si aún no tenés el título expedido, podes presentar un Certificado de Título en Trámite, debiendo entregar la fotocopia solicitada dentro del primer año de haber sido admitido/a.
*Graduados/as UNQ: presentar copia anverso y reverso del diploma y analítico.
*Graduados/as de una institución extranjera: Presentar diploma de grado y certificado analítico de estudios finalizados con su correspondiente Apostillado de la Haya (o documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, si el país no es signatario del Convenio de la Haya)
C- Currículum Vitae. Máximo 5 páginas con la información académica y profesional.
D- Plan de trabajo. No mayor a 5 páginas, que especifique el área temática de interés mediante los siguientes ítems: problema, objetivo y bibliografía.
E- Carta de la/el Director aceptando el cargo.
F- CV de la/el Director
G- Carta con una terna de posibles Consejeros/as de Posgrado (OPCIONAL). Profesores/as titulares, adjuntos/as o asociados/as de la Universidad Nacional de Quilmes.
H- Carta de la/el Codirector, si tuviese, aceptando el cargo.
I- CV de la/el Codirector.
IMPORTANTE: Solo serán procesadas, y evaluadas por la Comisión Académica, aquellas postulaciones que tengan la totalidad de la documentación obligatoria requerida a la fecha de cierre de la inscripción.
RECORDA: Toda la documentación a presentar posee carácter de Declaración Jurada.
Paso 3- CONFIRMAR INSCRIPCIÓN:
La inscripción se formaliza al apretar el botón «confirmar», ubicado en el ángulo superior derecho de la pantalla de preinscripción (para generar el documento en formato PDF). Esto es obligatorio para procesar tu inscripción.
El comprobante de inscripción: es la ficha de preinscripción que se genera luego de la carga de todos los documentos obligatorios en la plataforma de preinscripción, al hacer click en el botón “confirmar»
Paso 4 – PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN IMPRESA:
Remitir en formato papel TODA la documentación requerida, incluso el Formulario de Preinscripción (comprobante de inscripción en formato PDF) generado en el paso anterior, tal como se indica a continuación:
En una “Carpeta de Cartulina Oficio con broche nepaco” y enviarla por:
– Correo postal
– Mensajería privada
– Personalmente. Por el interesado o un tercero en representación del postulante, en el horario de 9 a 16hs, de lunes a viernes en la Oficina 79 – Primer Piso – Ala Sur).
En un sobre cerrado y rotulado en el frente como se indica a continuación:
(Nombre de la carrera / diploma de posgrado)
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado – Dto. de Informes e Inscripciones
Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur
Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD)
Bernal, Buenos Aires – Argentina
Aranceles:
Se deberán consultar a los siguientes contactos de lunes a viernes de 9 a 16 hs:
Email: informes_posgrado@unq.edu.ar
WhatsApp: +54 9 11 4075-2689
Becas:
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación doctoral dentro de la UNQ.
Las becas son de cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. La Secretaría de Posgrado será la encargada de evaluar, armar el orden de mérito e informar a sus beneficiarios/as por correo electrónico.
Tipos de beca
- Beca total doctoral: Implica una reducción del 100% en el arancel y la matrícula de las carreras de doctorado, para docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios y becarios de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ.
- Beca parcial para alumnos/as externos/as: Implica una reducción de hasta el 50%, en el arancel de las carreras y diplomas de Posgrado. Esta beca no incluye bonificación sobre la matrícula.
- Beca parcial para alumnos por convenio: (Consultar la sección de “Convenios”)
- Las becas de arancel no incluyen la matrícula. Se otorga anualmente y los/as alumnos/as deben solicitar su renovación en caso de querer continuar percibiendo el beneficio. Ver «reglamento de becas de arancel»
Cómo postularse:
- Paso 1: Completar el Formulario de Beca
- Paso 2: Cargar el formulario y la documentación respaldatoria (según criterios de evaluación definidos en el reglamento de beca) cuando se realiza la preinscripción a la carrera.
A continuación se listan algunas de las últimas publicaciones realizadas por nuestros docentes del doctorado en desarrollo económico.
2021
Gonzalo, M., Freeman’s broadening contribution revisited: reasoned-history and systemic STI policies from South America to the Global South, Innovation and Development, 2021
Gonzalo, M. y Kantis, H., The Indian venture capital emergence, development, and boom: A Southern contextualization Growth and Change. A Journal of Urban and Regional Policy, Growth and Change. 2021;00:1–19.
Malacalza, B., Argentina y la cooperación al desarrollo: cambios y continuidades en Cooperación internacional para el desarrollo: miradas cruzadas latinoamericanas y caribeñas, Lugar: Ciudad de México; Año: 2021; p. 1 – 14.
Santarcángelo, J., Padin, J, y Vitto, C. Los desafíos de la industria. Reflexiones a partir del caso argentino en la posconvertibilidad (2003-2019), con Revista Estado y Políticas Públicas, FLACSO, ISSN 2310-550X (online), ISSN 2413-8274, CABA, 2021
Santarcángelo, J., Padin, J, Reshaping the economic and political structure in Argentina: the role of the external debt during Macri’s administration (2015-2019), Review of Radical Political Economy, 2021
Santarcángelo, J., Concentración, extranjerización y el rol de la cúpula empresarial argentina en el sector externo (1994-2015), Perfiles Latinoamericanos; Lugar: Distrito Federal; Año: 2021 vol. 30.
2020
Malacalza, B., Variaciones de las políticas de cooperación Sur-Sur en América Latina: Estudio de casos, Lugar: Madrid; Año: 2020 vol. 32 p. 1 – 38.
Malacalza, B., Cooperación al desarrollo y relaciones internacionales: un campo de estudio en debate, Revista CIDOB d’Afers Internacionals; Lugar: Madrid; Año: 2020 p. 209 – 228
Malacalza, B., ¿Podrá reinventarse el multilateralismo? El orden internacional y el coronavirus, Nueva Sociedad; Lugar: Buenos Aires; Año: 2020 vol. 287.
Russo, C. ; Gutti, P. (2020). «Study cases of two small medium size enterprises (SMEs) in the southern metropolitan region of Buenos Aires”. Journal of Evolutionary Studies in Business. Volume 5, Number 2, 80-114, July-December.
Russo, Cintia (2020), “Industria y territorio: Cervecería y Maltería Quilmes al sur de la región metropolitana de Buenos Aires”, en Revue Nouveau Monde, Paris. https://journals.openedition.org/nuevomundo/80958.
Santarcángelo, J., Los efectos del covid-19 sobre el comercio internacional. ¿qué perspectivas se vislumbran en el futuro?, Voces del Fénix; Lugar: CABA; Año: 2020 vol. 82 p. 20 – 35.
Santarcángelo, J., Crisis y pandemia en América Latina: el caso Argentino, en Coronavirus, recesión mundial y crisis sistémica, Lugar: Distrito Federal; Año: 2020.
2019
Coatz, D., García Díaz, F., Porta, F y Schteingart, D.: “Incentivos y trayectorias de cambio estructural”, en R. Mercado (editor), Ensayos de desarrollo sostenible. La dimensión económica de la Agenda 2030 en Argentina, PNUD, Buenos Aires y Nueva York, (2019)
Gonzalo, M. y Cassiolato, J., «El Sistema Nacional de Innovación de India: desarrollo histórico y desafíos contemporáneos». en «India: Democracia, desarrollo y poder en el tablero mundial del siglo XXI» editado por Carlos Moneta y Sergio Cesarín, universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
Gonzalo, M. y Crespo, E. “Indian Nationalism: Asian context, interwar years and Nehruvian Statebuilding” en “Ideas in the History of Economic Development. The Case of Peripheral Countries”, Trincado, E., Lazzarini, A. y Melnik, D. (Eds.). Routledge Studies in the History of Economics, Routledge, 2019.
Kantis, H., Gonzalo, M., Federico, J. e Ibarra Garcia, S., «Entrepreneurial ecosystems meet innovation systems: Building bridges from Latin America to the Global South» en «Entrepreneurial Ecosystems meets Innovation systems. Synergies, policy lessons and overlooked dimensions» Edited by Tsvetkova, A., Schmutzler, J. & Pugh, Rhiannon, Elgar, New Horizons in Regional Science.
Malacalza, B., Más allá de la renta: Iberoamérica y la cooperación internacional al desarrollo en un mundo en cambio, Lugar: Madrid; Año: 2019; p. 68.
Malacalza, B., Change of wind or wind of change? Latin America, South-South Cooperation and the future of development cooperation on the eve of BAPA+40, Development Cooperation Review; Lugar: Delhi; Año: 2019 vol. 1 p. 23 – 31.
Malacalza, B., What LED to the Boom? Unpacking China’s Development Cooperation in Latin America, World Affairs; Año: 2019 vol. 182 p. 370 – 403.
Malacalza, B., La política de la cooperación Sur-Sur. China, India y Brasil en América Latina y el Caribe, Colombia Internacional; Año: 2019 p. 67 – 103.
Malacalza, B., India y América Latina: cooperación Sur-Sur al desarrollo y diplomacia económica en perspectiva, en El (sub) desarrollo en disputa. Indagaciones sobre la Argentina y América Latina, Lugar: Bernal; Año: 2019; p. 1 – 14.
Malacalza, B., The Politics of Aid from the perspective of International Relations Theories, en Aid power and politics, Lugar: Londres; Año: 2019; p. 1 – 27.
Malacalza, B., Actores y agendas de la Cooperación Sur-Sur Latinoamericana en Haití en Cooperación Sur-Sur y modelos de desarrollo en América Latina y Caribe, CLACSO, Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 1 – 10.
Malacalza, B., Cooperación China-Argentina en la Cuarta Revolución Industrial: procesos, nudos críticos y horizontes, en América Latina y Asia: entre la revolución digital y la globalización cuestionada, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Año: 2019; p. 67 – 93.
Pires-Alves, C.; Gonzalo, M.; Lyra, M. “Startups and young innovative firms mergers and acquisitions: an antitrust debate? Lessons from the ICT Tecno-economic paradigm”. Revista de Economía Contemporánea, Volumen 23, Número 2, Río de Janeiro, Brasil, Mayo de 2019.
Porta, F., “Estructura y distribución: un conflicto no resuelto”, en J. L. Coraggio y P. Míguez, Economía y Hegemonía. Reflexiones sobre el proceso argentino 2000-2015, Editorial UNGS, Buenos Aires (2019).
Porta, F. y F. Britto (compiladores): El (sub)desarrollo en disputa. Indagaciones sobre la Argentina y América Latina, Universidad Nacional de Quilmes – Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Buenos Aires (2019).
Russo, Cintia (2019), «Estado e industrialización: una perspectiva histórica», en Britto, Fabián y Fernando Porta (comps.), El (sub)desarrollo en disputa: indagaciones sobre la Argentina y América Latina, Bernal-Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes / UMET, en prensa.
Russo, C, (2019), «El derrotero de una pyme quilmeña: entrevista a sus protagonistas«, en Britto, Fabián y Fernando Porta (comps.), El (sub)desarrollo en disputa: indagaciones sobre la Argentina y América Latina, Bernal-Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes / UMET.
Russo, C, (coord.) (2019). La construcción y reparación naval en perspectiva histórica. Estudios de caso. En Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo. Nº 12 – Año 11 – Diciembre-Mayo.
Santarcángelo, J., The Manufacturing Sector in Argentina, Brazil, and Mexico. Transformations and Challenges in the Industrial Core of Latin America, Lugar: Nueva York; Año: 2019; p. 199.
Santarcángelo, J., y Padin, J., El rol de la OMC y el espacio para políticas de los países en desarrollo. Lineamientos para pensar el caso argentino, Revista Pymes, Innovación y Desarrollo; Lugar: Santa Fé, Rafaela; Año: 2019 vol. 7 p. 8 – 32.
Santarcángelo, J., Schteingart, D., y Porta, F., Cadenas globales de valor, innovación y empresas transnacionales. Un abordaje empírico, Desarrollo Económico; Lugar: CABA; Año: 2019 vol. 59 p. 113 – 150.
Santarcángelo, J., Padin, J., y Wydler, A., Política económica y desempeño industrial en Argentina durante la Alianza Cambiemos. Balances y perspectivas, Revista de Ciencias Sociales (Quilmes); Lugar: Buenos Aires; Año: 2019 vol. 35 p. 171 – 188.
Santarcángelo, J., Padin, J., La reinstauración del neoliberalismo en Argentina durante el gobierno de la Alianza Cambiemos (2015-2019), Realidad Económica; Lugar: CABA; Año: 2019 p. 33 – 58.
Santarcángelo, J., y Miguez, P., El rol del Estado en las teorías del desarrollo económico, en El subdesarrollo en disputa: indagaciones sobre la Argentina y América Latina, Año: 2019; p. 25 – 63.
Santarcángelo, J., Porta, F., y Schteingart, D., Política industrial y desarrollo en América Latina. Un estudio comparativo de la Argentina, Brasil, Chile y México, en El subdesarrollo en disputa: indagaciones sobre la Argentina y América Latina, Año: 2019; p. 201 – 234.
2018
Perrone, G.; Santarcángelo, J., Restricción externa y la sustitución de importaciones en Argentina: Análisis de la historia reciente, Ensayos de Economía; Lugar: Medellín; Año: 2018 vol. 52 p. 6 – 46.
Santarcángelo, J., Schteingart, D., y Porta, F., Industrial Policy in Argentina, Brazil, Chile and Mexico: a Comparative Approach, en Revue Interventions économiques / Papers in Political Economy; Lugar: Quebec; Año: 2018 vol. 59 p. 1 – 42.
Santarcángelo, J., La tasa de ganancia en la teoría neoclásica, keynesiana/postkeynesiana y marxista, Realidad Económica; Lugar: Buenos Aires; Año: 2018 vol. 312 p. 39 – 66.
Santarcángelo, J., Desempeño y política industrial en Argentina, Brasil y México a comienzos del siglo XXI, en ¿Un nuevo ciclo regresivo en Argentina? en Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía, Lugar: Buenos Aires; Año: 2018; p. 147 – 165.
Santarcángelo, J., Porta, F., Schteingart, D., Inversión extranjera directa, empresas transnacionales y funciones ocupadas en las cadenas globales de valor: un análisis comparativo, en Nuevos escenarios y desafíos para el desarrollo de la periferia, Tomo II, Año: 2018; p. 1 – 28.
2017
Malacalza, B., A look inside an emerging nuclear supplier of the South. Advocacy coalitions and change in Argentine foreign nuclear policy, Third World Quarterly; Lugar: Londres; Año: 2017.
Obaya, M., Porta, F. y Baruj, G.: “Modernización de la industria automotriz”, en G. Beliz y A. Ramos (editores), Los futuros del Mercosur, BID-INTAL, Buenos Aires, Washington, (2017).
Porta, F.,; Santarcángelo, J., y Schteingart, D., Cadenas globales de valor y desarrollo económico, Revista Economía y Desafíos del Desarrollo; Lugar: Buenos Aires; Año: 2017 vol. 1 p. 28 – 46.
Russo, C. (2017). “The Role of Military Managers in State-Owned Companies in Argentina. Astilleros y Fábricas Navales del Estado (1953-1986)” En Felisini, Daniela (comp.) Reassessing the Role of Management in the Golden Age. Pelgrave Macmillan, Roma.
Santarcángelo, J., Schteingart, D., y Porta, F., Cadenas Globales de Valor y desarrollo económico: Una mirada crítica a una nueva forma de pensar el desarrollo, Cuadernos de Economía Crítica; Lugar: Buenos Aires; Año: 2017 vol. 4 p. 99 – 129.
Santarcángelo, J., Porta, F., y Schteingart, D., Un proyecto político con objetivos económicos. Los límites de la estrategia kirchnerista, en Los años del kirchnerismo: la disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal, Año: 2017; p. 99 – 144.
Santarcángelo, J., Las transformaciones de la economía mundial y el endeudamiento de América Latina, Voces del Fénix; Lugar: Buenos Aires; Año: 2017 vol. 64 p. 94 – 101.
Santarcángelo, J., La reforma financiera de 1977 como pilar del endeudamiento externo, Voces del Fénix; Lugar: Buenos Aires; Año: 2017 vol. 64 p. 112 – 119.
Schteingart, D., Santarcángelo, J., y Porta, F., Cadenas globales de valor: transformaciones y posibilidades de desarrollo para la periferia desde mediados de la década de 1990, Apuntes; Lugar: Lima; Año: 2017 vol. 81 p. 89 – 130.
Schteingart, D., Santarcángelo, J., ; y Porta, F., La Inserción Argentina en las Cadenas Globales de Valor, Asian Journal of Latin American Studies; Lugar: Seoul; Año: 2017 vol. 30 p. 45 – 82.
2016
Basualdo, E., Russo, C., Santarcángelo, J., y Wainer, A., El Banco de la Nación Argentina y la dictadura militar. El impacto de las transformaciones económicas y financieras en la política crediticia (1976-1982), Año: 2016; p. 315.
Gonzalo, M. Territorio y Capacidades en Argentina y Brasil, Nota Editorial, Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, Ene-Abr, 2016 Vol. 4, No.1, pp. 01–10.
Mattos, M., Soares, C., Domingues, C. y Gonzalo, M., “O Sistema Produtivo e Inovativo do Carnaval Carioca: construção de competências e políticas sistêmicas para seu desenvolvimento sustentável” Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, Ene-Abr, 2016, Vol. 4, No.1, pp. 57–9.
Malacalza, B., International Cooperation in Science, Technology and Innovation: Concepts, Politics and Dynamics in the case of the Argentine-Brazilian Nuclear Cooperation, Contexto Internacional; Lugar: Brasilia; Año: 2016 vol. 38 p. 663 – 684.
Malacalza, B., Triangulación y selectividad. ¿Por qué los países intermedios hacen cooperación sur-sur? Un estudio exploratorio desde el caso latinoamericano en Haití, Conjuntura Internacional; Lugar: Belo Horizonte; Año: 2016 vol. 13 p. 46 – 57.
Russo, C. (comp.). (2016). Estado e industria: la construcción naval en Argentina, Brasil, España y Portugal. Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación /UNQ, Buenos Aires.
Santarcángelo, J., Justo, O., Cooney, P., Latin America after the Financial Crisis. Economic Ramifications from Heterodox Perspectives, Año: 2016; p. 255.
Santarcángelo, J., Desafíos y oportunidades del desarrollo de la electrónica de consumo en los países en desarrollo. Lecciones del caso Argentino en 2003-2014, Revista Redes; Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 vol. 21.
Santarcángelo, J., El Capitalismo de Anwar Shaikh, Realidad Económica; Año: 2016.
Santarcángelo, J., Porta, F. y Schteingart, D., Producción y empleo en el sector industrial argentino: 1998-2014, H-Industri@: Revista de Historia de la Industria, los servicios y las empresas en América Latina, Año: 2016 vol. 19 p. 101 – 139
Santarcángelo, J., ; Justo, O., y Cooney, P., The Aftermath of the Global Crisis in Latin America: General Remarks and Future Perspectives, en Latin America after the financial crisis, Año: 2016; p. 229 – 248
Santarcángelo, J., ; Justo, O., Commodities Economy in Times of Crisis: Bolivia after the Global Financial Meltdown, en Global South after the Crisis – Growth, Inequality and Development in the aftermath of the Great Recession, Año: 2016; p. 147 – 166
2015
Codner, G. Lugones y F. Porta: “Insights into the Impact of IADB´s Technology Modernization Program on Argentina’s STI Policy”, en G. Crespi y G. Dutrenit (eds), Science, technology and innovation policies for development, Springer International Publishing, Switzerland (2014).
Malacalza, B., Las fuentes internas de la política de Cooperación Sur-Sur al Desarrollo de Argentina: política exterior, desarrollo e institucionalidad, Brazilian Journal of International Relations; Lugar: San Pablo; Año: 2015
Porta, F., “Trayectorias de cambio estructural y enfoques de política industrial: una propuesta a partir del caso argentino”, en Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América latina y el Caribe en el Siglo XXI, CEPAL, Santiago de Chile y Nueva York, (2015).
Russo, C. (2015). “The Argentinean shipbuilding industry: workers’ resistance and survival of a state shipyard”. En Marcel van der Linden (ed). In the same boat? Case studies of shipbuilding and ship repair workers around the world since 1950, University of Amsterdam and University of Chicago Press. Chicago.
Santarcángelo, J., Porta, F. y Schteingart, D., Distribución del ingreso y heterogeneidad productiva en la industria argentina (1996-2012), Revista Ministerio de Trabajo – nueva época; Año: 2015.
Santarcángelo, J., Structuralist school, The SAGE Encyclopedia of World Poverty, Año: 2015; p. 1031 – 1036.
Santarcángelo, J., Karl Marx, The SAGE Encyclopedia of World Poverty, Año: 2015; p. 686 – 690.
2014
Malazalza, B., La política de cooperación al desarrollo como dimensión de la política exterior desde la Teoría de las Relaciones Internacionales, Revista Mural Internacional; Lugar: Rio de Janeiro; Año: 2014 vol. V.
Malazalza, B., Modelos de cooperación internacional al desarrollo en Haití. Discursos, prácticas y tensiones, Relaciones Internacionales; Año: 2014 p. 53 – 76.
Santarcángelo, J., Growth, employment and income distribution, Review of Radical Political Economy; Año: 2015.
Santarcángelo, J., y Strada, J., Transformaciones en la industria siderúrgica durante la postconvertibilidad, Estudios Económicos; Año: 2014 vol. XXXI p. 81 – 106.
Santarcángelo, J., La dinámica de competencia en el capitalismo: debates teóricos e implicancias, Realidad Económica; Año: 2014 p. 10 – 25.