El programa de Doctorado se basa en dos núcleos, uno de seminarios obligatorios compuesto por cuatro materias obligatorias y dos talleres de tesis que deben ser cursados por todos los postulantes; y una oferta variable de seminarios electivos de materias de las cuales los alumnos deben cursar 6 materias. Asimismo, podrán ser reconocidos como equivalentes a estos seminarios electivos cursados previos, sean de programas de Maestría completos o de asignaturas aisladas de otros programas de doctorado, siempre que la comisión académica así lo apruebe. Se cursa en modo híbrido, las clases presenciales son en la sede de la UNLU (Ecuador 871, en Caba), y se garantiza a los alumnos que viven lejos poder cursar toda la materia virtualmente de manera sincrónica. Se establece un plazo de 5 años desde su inicio hasta la presentación de la Tesis. En casos excepcionales, se autorizará una extensión del plazo para la regularidad.
El programa de doctorado está estructurado en torno a las siguientes instancias:
- a) Núcleo (4 asignaturas básicas de contenido teórico, obligatorio, 144 hs)
- b) Talleres de Tesis (2 seminarios de investigación para la elaboración del plan de tesis y la tesis doctoral, obligatorio, con posibilidad de equivalencias por reconocimiento en el caso del Taller introductorio, 72 hs)
- c) Materias optativas (a elección, 6 asignaturas de formación específica, con posibilidad de equivalencias por reconocimiento, 216 hs)
- d) Tutoría y Actividades de Investigación (160 hs)
CARGA HORARIA TOTAL: 592 HORAS
Cursos del núcleo básico
- Profundización en Teorías del Desarrollo Económico
Evolución de los debates actuales sobre las Teorías del desarrollo económico. Condicionantes y determinantes del desarrollo. El impacto de las transformaciones globales en el estudio del desarrollo. Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo: diferencias conceptuales. El debate sobre el atraso en Europa y América Latina y sus fundamentos teóricos. La economía clásica del desarrollo, el estructuralismo latinoamericano y el neo-estructuralismo: continuidades, rupturas y vigencia para pensar los problemas actuales. La teoría de la dependencia; desarrollo y subdesarrollo como dos caras de un mismo fenómeno. El enfoque del Sistema-Mundo. Imperialismo en el siglo XXI: raíces históricas y nuevas transformaciones. El capital monopolista y el papel de las multinacionales en el desarrollo de la periferia. Crecimiento y cambio tecnológico: las teorías neo-schumpeterianas del desarrollo. Cadenas Globales de Valor como nuevo paradigma del desarrollo. El rol de los organismos internacionales. Financiarización de la economía: definiciones, debates entre las miradas de las principales corrientes teóricas y análisis empírico. Financiarización subordinada en la periferia: el caso de América Latina.
- Profundización en Teorías del Estado
Análisis del surgimiento de la idea del Estado en la modernidad y su evolución, tanto en la filosofía política clásica de la época como en teorías posteriores y contemporáneas. La separación entre lo económico y lo político y las relaciones entre estado y mercado. Formas, funciones y aparatos de estado. La inserción del estado en el sistema internacional de estados. Aportes principales de la filosofía política, la historia, la sociología y las ciencias políticas. Indagación particular de ciertas nociones asociadas a la de Estado, tales como soberanía, poder, legitimidad y violencia política, entre otras. El debate sobre la actualidad de la noción de Estado desde distintas perspectivas intelectuales. Las funciones económicas del estado en general y su papel en el desarrollo económico en particular. El estado en América Latina y en el pensamiento latinoamericano. Los debates actuales acerca de la crisis del estado neoliberal y el surgimiento de “estados (neo)desarrollistas”.
- Profundización en Problemas del Desarrollo
Los principales problemas del desarrollo: abordaje desde diversos marcos teóricos. Los desafíos centrales del desarrollo del sector agropecuario, industrial y de servicios. Inserción sectorial del país, dinámica de producción e impacto sobre el entramado productivo, desarrollo tecnológico, generación de empleo, capitales locales y extranjeros, clase trabajadora, distribución del excedente. Restricción externa, endeudamiento, inflación y tipo de cambio. Efectos de los movimientos internacionales del capital y la internacionalización de los sistemas productivos. El papel del sector financiero. Principales problemas de la economía argentina durante el modelo agroexportador, industrialización por sustitución de importaciones y neoliberalismo. Los principales problemas del desarrollo a comienzos del siglo XXI. Disputas y modelos en pugna.
- Planificación y Gestión de las Políticas de Desarrollo
Conceptos básicos de planificación y sus principales herramientas. Planificación central, planificación democrática, Socialismo de mercado. Construcción del plan e implementación. Métodos matemáticos de planificación. La contribución de Leontieff y la matriz insumo-producto. Definición de prospectiva, estudios del futuro, y estudios anticipatorios. El método de escenarios: técnicas para la exploración de futuros posibles y deseables. Los orígenes históricos del sistema soviético de planificación. Centralización y el principio de comando. La puesta en marcha de la planificación. Organigrama, autoridades, consejo de ministros e instituciones. El principio Ratcher. El principio Micawber. Planificación y movilización de recursos durante la segunda guerra mundial. Consecuencias de la derrota en la guerra para Alemania y Japón. Reestauración económica. La planificación y las claves del milagro japonés y alemán. Origenes de la planificación en América Latina. Surgimiento de la planificación en Argentina. Escenario de posguerra y los debates previos a la planificación en el Peronismo. Nueva forma de concebir el Estado y las políticas públicas. El Consejo Nacional de Posguerra. Transición del plan a la planificación. Estrategias estatales e instituciones. El primer y segundo Plan Quinquenal del Peronismo. Los Planes Quinquenales y la industrialización como estrategia de desarrollo en India. Los desafíos estructurales de la planificación a comienzos del siglo XXI.
Cursos optativos
- El Desarrollo en Perspectiva Comparada
Análisis de las experiencias pasadas y presentes en América Latina y otras regiones del mundo en desarrollo en la construcción de trayectorias de desarrollo económico. Estudio de las especificidades nacionales en términos políticos, económicos y culturales y de los contextos domésticos y externos que incidieron sobre los resultados de los casos examinados, al efecto de establecer paralelismos, percibir las particularidades, utilizar focos comparativos y reflexionar con base en las lecciones aprendidas sobre los diferentes caminos elegidos para la construcción de desarrollo económico. Los desafíos comunes compartidos por los países del Sur global.
- Macroeconomía y finanzas para el desarrollo
Producción, empleo y teoría de los ciclos económicos. Políticas fiscal, monetaria y cambiaria. Ley de Say y modelos neoclásicos de determinación del producto y el empleo. John Maynard Keynes y el Principio de la Demanda Efectiva. El multiplicador y el acelerador. Modelos de crecimiento impulsados por la demanda en la tradición de Kalecki y Kaldor. La controversia del capital. La relación entre distribución y crecimiento. Crecimiento impulsado por salario y ganancias (wage-led y profit-led). La relación entre inflación y desempleo. La curva de Phillips. La tasa natural de desempleo. Modelos con información imperfecta y de inconsistencia dinámica. Estanflación y resurgimiento de la teoría neoclásica. Desregulación y liberalización financiera a partir de los años setenta. Minsky, la hipótesis de la fragilidad financiera y las finanzas funcionales. Expectativas adaptativas y racionales. Las nuevas posturas postkeynesianas y estructuralistas. Internacionalización del capital y dinámicas de producción global. Restricción externa y modelos de ajuste de la balanza de pagos: el modelo Mundell-Fleming y los de ajuste intertemporal de Obstfeld-Rogoff. Debates teóricos sobre la determinación del tipo de cambio en el corto y largo plazo. La financiarización de la economía. Instrumentos para regular el sistema financiero internacional. Desafíos de las finanzas públicas para consolidar el desarrollo.
Economía política y perspectiva de género. Surgimiento, principales discusiones y conceptos de la perspectiva de género en las ciencias sociales y económicas. La economía feminista como disciplina y su campo de estudio. Principales críticas de la economía feminista a las escuelas económicas tradicionales. Conceptos de género, feminismo y patriarcado, herramientas para el análisis desde esta perspectiva en las ciencias sociales. Visión histórico-política del feminismo y las principales corrientes feministas. La desigualdad. El trabajo, la economía del cuidado y los principales conceptos económicos de la economía feminista. La perspectiva de género aplicada. Construcción e interpretación de información económica con perspectiva de género. Presupuestos públicos con perspectiva de género. Políticas públicas con impacto sobre la economía del cuidado y la desigualdad.
- Cadenas Globales de Valor y Desarrollo
Origen y evolución del concepto de cadena productiva. Vinculo con la Teoría del Desarrollo. Estructura y funcionamiento de las cadenas productivas. Tamaño y concentración de los agentes económicos. Origen y conformación del capital. PYMES y empresas transnacionales. Nodos y jerarquías. Reglas de gobernación. Rol de la tecnología. Cadenas productivas en Argentina. Globalización y Cadenas Globales de Valor (CGV). Determinantes de la gobernanza y la localización. Implicancias para el comercio internacional y las inversiones. Las CGV y el desarrollo: efectos sobre la generación de valor agregado, el empleo, la diseminación de la tecnología. Impacto social y ambiental. Las CGV y las políticas públicas en los países en desarrollo. La evolución de las CGV en Asia. Los casos de India y China.
- Economía Política Internacional
Análisis de los cambios en el sistema mundial predominantes en el Siglo XXI, a partir de la consideración del proceso de difusión del poder internacional y la configuración de un orden multipolar que redunda en una nueva distribución de recursos políticos, estratégicos y económicos entre Estados. Estudio de las principales consecuencias de este proceso para la gobernanza global y los acuerdos regionales, focalizando en los actores e intereses que inciden en las alternativas de desarrollo de los países del Sur. Discusión sobre las nuevas posibilidades de articulación inter e intra regional, frente a los desafíos y las oportunidades instaladas por los poderes emergentes, en un contexto de revisión de los paradigmas de relacionamiento e inserción internacional y de consolidación de los caminos soberanos e integrados de desarrollo.
- Tópicos de Economía Monetaria y Financiera
Desarrollo histórico e institucional del dinero. Analizar los desarrollos conceptuales a la luz de la evolución histórica de los patrones monetarios. Principales abordajes teóricos desarrollados para interpretar la evolución de las instituciones monetarias y financieras y su relación con la economía real. Del punto de vista histórico se discutirán el surgimiento del dinero, de los bancos, de la deuda publica, y de los bancos centrales. También se analizarán los patrones monetarios internacionales, con énfasis en el Patrón Oro, el sistema de Bretton Woods, y el sistema del dólar flexible desde los años 70, todos relacionados con el mundo moderno posterior a la revolución industrial. La cuestión de la hegemonía monetaria, con particularidad el papel de la libra y mas recientemente del dólar y sus competidores, es considerada. Cuestiones sobre las diferencias entre centro y periferia, y las relaciones de poder implícitas en los sistemas monetarios serán esenciales en las reflexiones.
- Nuevas Tecnologías y Futuro del Trabajo
Estudio del surgimiento de la Industria 4.0 y sus distintos impactos en la reconfiguración laboral e industrial, considerando la participación diferencial de distintos tipos de países en la Nueva División Internacional del Trabajo. Formas de producción y modos de acumulación. Cambio tecnológico, definición, formas históricas, diferencia entre desarrollo, adaptación y adopción de nuevas técnicas. Diferenciación tecnológica del capital. División internacional del trabajo, Clásica y Nueva. Cadenas Globales de Valor. Redes Globales de Innovación, Economía de Plataformas y Monopolios Intelectuales. Industria 4.0. Nociones básicas de: machine learning, IOT, Big Data. Empleo, calidad y complejidad, posibles impactos de la Industria 4.0. Cambios en la desigualdad del ingreso. Análisis comparativo entre países de la región y países centrales.
- América Latina en la historia económica global
América Latina en la Historia Económica Global: geopolítica europea y formación del comercio internacional. El Sentido de la Colonización: poblamiento, explotación e inserción global de los ejes andinos, los trópicos y las pampas. La formación de los Estados y Mercados Nacionales latinoamericanos. Moneda y Deuda en la inserción latinoamericana al sistema Mundial Europeo. “Dotaciones Factoriales”, Instituciones e inserción comercial de América Latina: ejes andino, trópicos y pampas. De-globalización y Industrialización Sustitutiva de Importaciones (1930-1980): construcción de Estado, capacidades y periferias internas: los Estados «desarrollistas» latinoamericanos. El Orden político en las Sociedades Latinoamericanas en vías de Desarrollo. Re-Globalización y Neoliberalismo: los 90s y sus intensidades en América Latina. Latinoamérica y Convergencia Económica Asiática: recursos naturales, infraestructura y financiamiento
- Tópicos avanzados de historia del pensamiento y economía política
Los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la moderna teoría económica. El Neoliberalismo según Phillip Mirowski. Economía heterodoxa y economía crítica: hacia un paradigma alternativo. El papel de las instituciones capitalistas sobre el desarrollo económico: centro y periferia. El debate sobre el cálculo económico socialista. El pesimismo dependentista. Teoría económica dominante y crisis. Las explicaciones exógenas vs. Las teorías endógenas de la crisis económica. La crisis de la unión monetaria europea de 2011 y los debates económicos. La enfermedad holandesa revisitada: la crisis de Venezuela. La crisis argentina de 2018. Prebisch y el papel de los flujos de capitales. La financiarización de la economía. Definición, debates y lecciones del crecimiento del sector financiero. Internacionalización del capital y mundialización financiera. El concepto de financiarización subordinada. El caso argentino como versión extrema de la financiarización subordinada. Estrategias de desarrollo y dilemas. La relevancia de la planificación y la mirada de largo plazo.
- Desarrollo Científico, Cambio Tecnológico e Innovación
Características particulares del conocimiento tecnológico: capacidades tecnológicas, de innovación y de absorción. Friedrich List: rendimientos crecientes y políticas de desarrollo industrial. Schumpeter: la innovación en una economía de mercado, monopolio tecnológico y ganancias extraordinarias. Crecimiento endógeno: los rendimientos crecientes en el modelo neoclásico de crecimiento. Los neoschumpeterianos, el evolucionismo y el neoestructuralismo. Generación y difusión del conocimiento: el Triángulo de Sábato y el Sistema Nacional de Innovación. Los determinantes del cambio técnico: tracción de la demanda vs. empuje de la oferta. Modelo lineal vs. eslabonamiento en cadena. La dependencia científica y tecnológica. C&T y desarrollo asimétrico. Las implicancias de la gestión del conocimiento en el desenvolvimiento (competitividad) de empresas y organizaciones y en el desarrollo económico y social. La “apropiabilidad” del conocimiento.
- Políticas públicas y desarrollo industrial en la Argentina
El seminario propone un recorrido por la trayectoria del sector industrial argentino en una fase de largo plazo: desde los orígenes del «modelo de industrialización sustitutiva» hasta la actualidad. La propuesta incorpora la articulación de diversas dimensiones analíticas, entre las que sobresalen: las características y los alcances de las principales políticas aplicadas de cara al “fomento industrial”; la dinámica estructural del sector manufacturero; el comportamiento de las diferentes clases y fracciones de clase que se desenvuelven en el ámbito fabril; las modificaciones sobrevenidas en el perfil de especialización e inserción internacional del sector. Se propone un abordaje en clave de economía política focalizando en las especificidades propias de cada etapa, pero también en las continuidades y las rupturas que se pueden reconocer entre ellas.
- Economía Ecológica y Desarrollo
La evolución de la economía como ciencia: cambios en el concepto de riqueza y en la idea de naturaleza. El crecimiento económico, la fe ilimitada en el progreso técnico y la entrada en escena del problema ambiental. La crisis de la economía ortodoxa y el cambio de paradigma. Economía ambiental: aplicación del instrumental económico a la gestión ambiental, los límites de estos instrumentos y algunos casos de aplicación de políticas ambientales. Economía ecológica, bioeconomía o economía de la naturaleza: una disciplina emergente. Las leyes de la termodinámica y el proceso económico. El desplazamiento del objeto de estudio, la interdependencia y la necesidad de un enfoque inter y transdisciplinario para la nueva ciencia económica. La economía como un sistema abierto. Las funciones económicas de la biósfera, la interfase económico-ecológica. Los límites naturales al crecimiento económico. La falacia de la sustituibilidad infinita. El paso de las concepciones del crecimiento económico al desarrollo sostenible y, particularmente, a la transposición de éste en crecimiento sostenible y la visión de la economía ecológica del desarrollo sostenible.
- Teoría del valor y la distribución
La importancia de la teoría del valor. La teoría del valor en la economía clásica. Adam Smith, y David Ricardo. La reacción contra David Ricardo. John Stuart Mill. La teoría del valor en Marx. La revolución marginalista. El enfoque del excedente en la teoría clásica. Selección de técnicas y tasas de ganancias. Teoría de la renta. Equilibrio y capital. La controversia del capital: Cambridge vs. Cambridge. Cournot, Bertrand y Stackelberg. La mirada de Oskar Lange. La contribución de Sraffa y el surgimiento de la economía Neo-ricardiana. Los debates sobre la distribución en la actualidad.
Se trata de un seminario interdisciplinario que examina la investigación y las metodologías feministas en las ciencias sociales y las humanidades. Nos proponemos abordar algunos de los debates teóricos, históricos y contemporáneos centrales que han ayudado a dar forma a los estudios feministas y de género. Abordaremos temas como: la epistemología feminista y la producción de conocimiento; la «interseccionalidad» y los años de de debate y teorización que siguieron a su introducción; Estudios de la Mujer vs. Estudios de Género, Importancia, Limitaciones, y Fases del Desarrollo de los Estudios de Género; historia y objetivos del feminismo, concepto de concepto de igualdad, elementos y tipos de feminismo: Negro, Cultural, Lésbico, Psicoanalítico; Formas económicas del Feminismo: Liberal, Marxista, Social, y Radical; las cuestiones de representación y los diálogos entre los estudios feministas, queer y trans.
- Herramientas de Planificación
Presentación, a nivel analítico y de simulación computacional, de modelos de crecimiento intertemporal para el análisis y la programación de senderos dinámicos de crecimiento de largo plazo; matrices de insumo producto, matrices de contabilidad social y modelos de equilibrio general computable para el análisis sistémico-morfológico de la estructura económica y para la programación intersectorial; modelos intra-sectoriales de asignación y localización de inversiones y actividades. Desarrollo de ejemplos introductorios a tópicos complementarios, tales como programación bajo incertidumbre (control estocástico y control robusto), juegos dinámicos evolutivos y economías artificiales basadas en agentes.
- Procesos globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales
Tendencias socio-económico-demográficas del capitalismo. Desde la larga duración al ciclo sistémico del capitalismo global. Viejas y nuevas desigualdades. Desigualdades de ingresos global, desigualdades en los países motores de las (contra)hegemonías sistémicas, desigualdades entre países. La preservación estructural de las jerarquías sistémicas. Nuevas convergencias bajo la jerarquía: la emergencia del Sur global. Nuevas divergencias: la bifurcación dinámica al interior de la periferia. Crisis de hegemonía y financiarización bajo la hegemonía americana y nuevos espacios de industrialización. La emergencia de China y las nuevas relaciones al interior de la periferia: fundamentos de la nueva divergencia en el sur global. Los interrogantes resultantes. Las teorías del norte y sus límites: mono-escalaridad, mono-discipinaridad y desarticulación global. Las nuevas lógicas de subordinación global.
- Fundamentos de Economía Política
El nacimiento y la consolidación de la macroeconomía. La crítica de Keynes y de Kalecki a la escuela “clásica”. La configuración de la síntesis neoclásica-keynesiana. Hicks y el modelo IS-LM. El rol de la política fiscal y la política monetaria. El surgimiento de la escuela monetarista. Debates entre monetaristas, keynesianos/post-keynesianos, y marxistas. Tópicos de discusión entre teorías económicas: Salarios, empleo y mercado de trabajo. Rentabilidad y ganancias. Competencia y monopolios. Determinación de los precios y teorías de inflación. Crisis económica. Teorías del comercio internacional. Tipo de cambios. Crecimiento y desarrollo económico. Globalización y Neoliberalismo. Los debates sobre la financiarización. El rol del Estado en la economía.
El curso se propone brindar el material necesario para llevar adelante una investigación con metodología cuantitativa. Estadística descriptiva: análisis gráfico, medidas tradicionales. Probabilidad. Variables aleatorias y distribuciones. Inferencia estadística: conceptos generales. Inferencia estadística: intervalos y tests. Modelo de regresión lineal: estimación e interpretación. Tópicos en el modelo lineal: transformaciones de las variables, variables cualitativas. Tópicos en el modelo lineal: causalidad y correlación. Introducción a las series de tiempo y su análisis.
El curso se propone brindar el material necesario para llevar adelante una investigación con metodología cualitativa. Breve repaso sobre la metodología, los métodos y las técnicas de investigación en las ciencias sociales. El diseño de la investigación y sus diversas formas: emergente, estructurado o flexible. La observación y el espacio. La muestra y sus diversos niveles de análisis. Los problemas de fiabilidad y validez en la investigación cualitativa. El papel de los informantes clave. El diseño y organización del trabajo de campo. Problemas de realización del trabajo de campo. Entrevistas estructuradas y no estructuradas. Análisis de los materiales cualitativos.
- Ciencia, Tecnología e Inclusión Social
Cambio tecnológico y Cambio social: Las Tecnologías Sociales como estrategias de desarrollo inclusivo; Modelos de análisis de procesos de cambio socio-técnico; Tecnología y poder; Tecnologías y procesos de significación y construcción de sentido: análisis crítico de procesos de construcción de funcionamiento de las tecnologías para la inclusión social. Economía Solidaria y Desarrollo Local: Economía solidaria como estrategia de desarrollo integrador. Conocimiento y estrategias de democratización. Concepción de nuevas políticas de ciencia, tecnología, inclusión y desarrollo sostenible; Análisis crítico de las políticas de Ciencia y Tecnología actuales: Poder, ciudadanía y tecnología; Diseño de estrategias de inclusión y desarrollo. Diseño de estrategias de construcción de funcionamiento socio-técnico y cambio sociopolítico.
- Política económica en Argentina: evaluación y debate
Revisión histórica y comparativa de las Políticas Macroeconómicas y de Competitividad y Empleo en Argentina: instituciones de economía cerrada e instituciones de economía abierta, objetivos de la política cambiaria y alineamiento relativo del tipo de cambio, selectividad implícita o explícita, predominio del objetivo de estabilización o del objetivo del crecimiento. Características particulares de la interrelación Micro-Macro en Argentina: estructura desequilibrada, restricción externa, volatilidad macroeconómica, preferencia micro por la flexibilidad, mercados incompletos. Modalidades de competencia predominantes en la estructura productiva, características y dinámicas del mercado de trabajo, especificidad y dinámica del conflicto distributivo: desafíos para la formulación de la Política Económica.
- Historia de la Ideas sobre Desarrollo
Los pioneros del desarrollo en 1600 y 1700. Mercantilismo, la tradición italiana asociada al surgimiento de las ciudades-estados, y las tradiciones alemanas. Una breve sociología del conocimiento de la construcción desarrollista latino-americano, con énfasis en las contribuciones teóricas de sus “padres fundadores”, de las principales trayectorias institucionales y de los procesos de aprendizaje críticos de los cuadros técnicos e intelectuales identificados con el pensamiento estructuralista en la región. Evaluación del impacto de las ideas desarrollistas en el pensamiento económico contemporáneo en los países del Sur. Relevancia de la historia del pensamiento desarrollista para enfrentar los problemas actuales de las economías del Sur
- Sociología e Historia del Cambio Tecnológico
Las modelizaciones de los procesos de producción de conocimientos tecnológicos: La relación Ciencia/Tecnología. La centralidad de lo tecnológico en el análisis social actual. La relación múltiple y compleja entre cambio tecnológico y cambio social. Argumentaciones deterministas: determinismo tecnológico, determinismo social: determinismo tecnológico en la historia de la tecnología; determinismo tecnológico y políticas lineales de Ciencia y Tecnología; determinismo social y sociología de la tecnología; determinismo tecnológico y economía de la innovación. Grandes sistemas tecnológicos y redes tecno-económicas: El análisis de Thomas P. Hugues: Teoría del actor-red; Heterogeneidad material y relativismo. Los abordajes en términos de construcción social de la tecnología: T. Pinch y W Bijker y el abordaje constructivista (SCOT); Flexibilidad interpretativa y clausura del sentido de los artefactos; Actores sociales relevantes; Estudios de género y tecnología. La crítica a la visión objetiva de la ciencia y la tecnología; Revisión de la relación tecnología, desarrollo y democracia.
- El pensamiento económico de Marx
La contribución del Marxismo a la economía política. La mercancía, el trabajo privado y la especificidad del valor como forma social. Génesis del dinero. La sociedad capitalista como una fase en la historia humana. Desarrollo estilizado de la historia de la mercancía y el dinero. Mercancía y dinero actual vs. precapitalistas. La tasa de plusvalor: grado de auto-valorización del capital variable y la explotación del obrero asalariado. La producción de plusvalía relativa: transformaciones de la materialidad del proceso de trabajo y la subjetividad productiva del obrero colectivo. Internalización de la luchas de clases al interior del colectivo obrero. Límite capitalista a la introducción de maquinaria y el ejército industrial de reserva. El crecimiento acelerado del capital constante a expensas del capital variable. Subsunción formal y subsunción real del trabajo en el capital. Reproducción Simple y Ampliada. Ley general de la acumulación de capital y producción de una superpoblación relativa. Modalidades de existencia de la superpoblación relativa. Concentración y centralización del capital. Contenido cualitativo esencial de la acumulación originaria. Razón histórica del modo de producción capitalista: tendencia general del desarrollo de la acumulación y sus límites. Centralización plena versus abolición del capital.
- Cooperación Internacional para el Desarrollo
Análisis crítico de las lógicas, prácticas y conceptos de la Cooperación para el Desarrollo conducida por donantes tradicionales y organizaciones multilaterales, con foco en sus desafíos institucionales y en las condiciones de monitoreo de resultados y sustentabilidad. Evaluación de los cambios producidos en el sistema de cooperación internacional a partir de la presencia de poderes emergentes como proveedores de cooperación y del impacto de nuevas modalidades de colaboración Sur-Sur en temas de desarrollo, gobernanza, política sociales inclusivas y asistencia humanitaria. Análisis político de la articulación entre la cooperación internacional y los objetivos de política exterior en el contexto de los condicionantes impuestos por la economía mundial y las oportunidades de gobernanza regional/global.
Talleres de tesis
Metodología para la formulación de la Tesis. Temas y problemas. Delimitación de espacios investigación disciplinar e interdisciplinario. Naturaleza de la tesis: definición de las características y la estructura de una tesis doctoral. Fuentes, marcos teóricos y referenciales. Proyecto de tesis. Estructura básica de los proyectos de tesis: problema de tesis, estado del arte, justificación de la necesidad de la tesis y objetivo de la tesis. Marco analítico, teórico y metodológico. Justificación del uso de de las fuentes. Escritura y técnicas de redacción. Cronograma de Trabajo. Bibliografía básica.
Presentación de avances de la Tesis. Ajuste de la estructura de la tesis. Construcción del estado del arte. Evaluación de contenidos dentro de los capítulos (organización y subdivisiones por temas, coherencia interna, relación entre capítulos y objetivos de la introducción, etc.). Elaboración de índice comentado de la tesis. Contribución de la tesis al campo de estudio. Ajuste de metodología y Marco Teórico. Preparación para la instancia de Pre-defensa de la Tesis
Se prevé que, tanto en la fase de cursos como de actividades de investigación, el programa de Doctorado interactúe activamente con otros programas similares actualmente en ejecución en otros centros académicos del exterior, principalmente aquéllos con los que los equipos de investigación de la UNQ ya mantienen fluidos intercambios y vínculos de cooperación.
La defensa del Avance de Tesis implica la presentación de un documento conteniendo un índice comentado y al menos un capítulo de la Tesis. Este documento deberá estar aprobado por el Director. Se realizará una defensa oral frente a un jurado designado por la Comisión de Doctorado; dicho jurado estará integrado por tres (3) profesores/as universitarios o investigadores/as con título de Doctor/a, y de reconocida trayectoria, de los cuales al menos uno deberá ser externo a la Universidad Nacional de Quilmes. Una vez aprobada esta instancia, el alumno se encontrará en condiciones de presentar la Tesis Doctoral.
Tesis Doctoral
La carrera de Doctorado concluye con un trabajo final en un campo disciplinar, individual y escrito con formato de Tesis. Este consistirá en un trabajo de investigación original en base a una rigurosa metodología y que constituya un aporte significativo al avance de la disciplina. La Tesis Doctoral deberá ser un trabajo que acredite a su autor capacidad para realizar una labor original, así como también debe evidenciar la adquisición de niveles de excelencia académica y originalidad dentro del campo científico.
La Tesis será evaluada por un jurado designado por la Comisión de Doctorado; dicho jurado estará integrado por tres (3) profesores/as universitarios o investigadores/as con título de Doctor/a, y de reconocida trayectoria, de los cuales al menos uno deberá ser externo a la Universidad Nacional de Quilmes. La defensa será oral y pública.
Fecha de inscripción:
Las inscripciones son en general entre los meses de octubre y comienzos de noviembre.
Condiciones de Admisión:
Podrán inscribirse al doctorado quienes se encuentren en algunas de las siguientes condiciones:
- Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
- Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;
- Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
Se considerará alumno del Doctorado al aspirante que cumpla con los requisitos mencionados anteriormente, que haya sido admitido por la Comisión Académica y además se haya matriculado
Proceso de inscripción:
Para averiguar los pasos del proceso de inscripción consultar la siguiente página web:
https://www.unq.edu.ar/proceso-de-inscripcion-a-doctorados/
Para consultas escribir a:
Email: informes_posgrado@unq.edu.ar
WhatsApp: +54 9 11 4075-2689
Becas:
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación doctoral dentro de la UNQ.
Las becas son de cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. La Secretaría de Posgrado será la encargada de evaluar, armar el orden de mérito e informar a sus beneficiarios/as por correo electrónico.
Tipos de beca
- Beca total doctoral: Implica una reducción del 100% en el arancel y la matrícula de las carreras de doctorado, para docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios y becarios de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ.
- Beca parcial para alumnos/as externos/as: Implica una reducción de hasta el 50%, en el arancel de las carreras y diplomas de Posgrado. Esta beca no incluye bonificación sobre la matrícula.
- Beca parcial para alumnos por convenio: (Consultar la sección de “Convenios”)
- Las becas de arancel no incluyen la matrícula. Se otorga anualmente y los/as alumnos/as deben solicitar su renovación en caso de querer continuar percibiendo el beneficio. Ver «reglamento de becas de arancel»
El doctorado en desarrollo económico surge como resultado de una sólida trayectoria de investigación llevada adelante por sus principales docentes y autoridades. En este marco, a lo largo de los años se han articulado diversos proyectos de investigación, que han conformado programas de investigación y que hoy se articulan en el marco del Centro de Estudios sobre Desarrollo, Innovación y Economía Política (CEDIEP), que pertenece a la Universidad Nacional de Quilmes.
Dentro del CEDIEP, las actividades se articulan bajo un conjunto de proyectos de investigación y un programa que los articula que se titula “Desarrollo económico, innovación y economía política a comienzos del siglo XXI. Una mirada desde el Sur Global”, y es dirigido por Juan Santarcángelo y Patricia Guti (2025-2029).
A continuación se enumeran algunas de las líneas y principales proyectos de investigación que están siendo llevados adelante por nuestros investigadores:
Orden internacional, diplomacia económica y disputa EEUU-China en América Latina: Perspectivas para la autonomía y el desarrollo sostenible de Argentina (Conicet, PUNQ)
El campo de investigación se centra en el análisis de la vinculación entre la política exterior como política pública y las políticas de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) y de cooperación internacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Ello requiere la interacción del conocimiento de campos disciplinarios y teóricos relacionados como las Relaciones Internacionales, la Economía Política Internacional, el Análisis de Política Exterior, la Política de Ciencia y Tecnología y los Estudios de Desarrollo. En términos metodológicos, se trabaja sobre dos núcleos de casos: uno focaliza sobre las estrategias de diplomacia económica de Estados Unidos, China y otras potencias extra-regionales en Latinoamérica (caso India y Rusia); otro a nivel autonomía y agencia pone el énfasis en el estudio de las políticas exteriores latinoamericanas y los procesos de integración regional, con particular atención en el caso de Argentina. (Director: Bernabé Malacalza)
Industria y Territorio (PUNQ)
La línea de investigación se orienta hacia el estudio de la relación entre la trayectoria de las empresas en el marco de la industrialización y la configuración territorial. Desde la perspectiva de la historia económica y los aportes de la historia de empresas, analiza a las empresas, en tanto sujeto y protagonistas del proceso de industrialización y, a la vez, sus resultados objetivos. Por ello, uno de los ejes de trabajo es, la gran empresa moderna que difunde en el territorio, saberes técnicos y capacidades tecnológicas, que se propagan a las firmas dependientes en forma horizontal y vertical. En este sentido, he desarrollado en los últimos años, una línea de investigación, orientada al análisis de las Pymes como sustento de las tramas productivas locales. En suma, nos proponemos estudiar las grandes, pequeñas y medianas empresas en el marco más amplio del proceso de industrialización centrándome en su sendero evolutivo, las estrategias empresariales, y su vínculo con el territorio. (Directora: Cintia Russo)
Los grupos económicos locales y los conglomerados extranjeros en la Argentina desde el siglo XX a la actualidad (Conicet, PUNQ)
Los objetivos del proyecto son: a) analizar el proceso de concentración y centralización del capital en la economía argentina desde el modelo agroexportador a la actualidad; b) determinar la composición y la evolución histórica de un conjunto de grupos económicos locales y de conglomerados extranjeros que actuaban en el país durante el siglo XX hasta la actualidad; c) vincular cada una de estas dos formas de propiedad con los respectivos patrones de acumulación de capital que se sucedieron en el tiempo pero considerando esta relación en un doble sentido. Por un lado, teniendo en cuenta la evolución de cada uno de los casos seleccionados en los respectivos patrones de acumulación de capital que se sucedieron a lo largo del siglo XX. Por otro, tomando en cuenta la evolución agregada de cada una de estas formas de propiedad en los respectivos patrones de acumulación de capital, analizando la sincronía existente entre ellas y de ambas con el respectivo patrón de acumulación de capital; d) analizar las diferencias y similitudes que exhiben ambas formas de propiedad en todos los patrones de acumulación de capital que se desplegaron desde comienzos del siglo XX a la actualidad. (Director: Juan Santarcángelo)
Transformaciones globales, debates teóricos, y desarrollo industrial en América Latina (Conicet, PUNQ)
La investigación está centrada en torno a tres ejes principales. El primero buscará continuar con el estudio de las profundas transformaciones que se han registrado en la economía mundial, tales como el proceso de internacionalización y segmentación de los procesos productivos, la financiarización y declive de las inversiones productivas, la consolidación de China como potencia mundial, y la creciente articulación productiva en las cadenas globales de valor. En el segundo eje continuaremos analizando debates y perspectivas teóricas sobre las capacidades que tienen los estados nacionales para desarrollar y promocionar el proceso de desarrollo industrial y económico de los países; así como la pertinencia de ciertos enfoques teóricos que supieron hegemonizar las discusiones sobre desarrollo económico en la región y han sido severamente relegados de los debates actuales. Creemos que este análisis permitirá recuperar elementos clave que fueron olvidados durante la hegemonía neoliberal y que son sumamente importantes en los contextos actuales de pandemia global donde los desafíos se han multiplicado exponencialmente. Finalmente, examinaremos el papel que ha desempeñado el sector industrial en los tres países más industrializados de América Latina (Argentina, Brasil y México) y el papel que ha tenido el Estado, fundamentalmente a través de la política industrial, como pilar para alcanzar el desarrollo económico. (Director: Juan Santarcángelo)