En los últimos años la economía social y solidaria (ESS) tiene una mayor presencia en la agenda educativa y universitaria, tanto en Argentina como en otros países de América del Sur. Esta mayor significación en los ámbitos académicos viene acompañando el creciente reconocimiento de la temática en las políticas públicas nacionales y locales, las cuales desde hace más de una década son impulsadas por gobiernos democráticos y populares de la región. De igual forma, más recientemente se observa también mayor interés en la ESS desde algunos organismos multilaterales.
La mayor consideración de la ESS en las agendas académicas y políticas -con sus avances y limitaciones- tiene como principal antecedente las respuestas sociales que desde hace más de dos décadas vienen dando diversidad de grupos y organizaciones, las cuales han desarrollado una pluralidad de trayectorias empíricas de economía popular, social y solidaria. Es esta creciente importancia empírica de la ESS el fundamento de su mayor consideración en las otras dos dimensiones, la política (en este caso de políticas públicas) y la dimensión simbólica, que incluye la presencia de la ESS en la educación superior y universitaria, dentro de la cual se inscribe esta propuesta.
En tal sentido, la ESS constituye un campo socioeconómico, simbólico y político que designa al menos estas tres dimensiones interrelacionadas:
a) una dimensión de trayectorias empíricas de otra forma de hacer economía, que une finalidad social de reproducción de la vida con dinámicas de gestión asociativa, democrática y solidaria; incluye tanto las experiencias más institucionalizadas (cooperativas y mutuales históricas) como las trayectorias más recientes de la “economía social emergente” y las formas asociativas de la economía popular;
b) una dimensión político organizativa de proyectos de sociedad en disputa, tensionada entre la adaptación a las lógicas económicas hegemónicas, versus la capacidad para transformarlas en pos de profundizar la democracia y la solidaridad sistémica;
c) una dimensión simbólica (conceptual, cultural, educativa y comunicacional) de construcción social de sentidos sobre la interacción económica, centrada en las condiciones de reproducción de la vida y en las relaciones de las personas entre sí y con su hábitat vital.
Desde este punto de vista, el fortalecimiento estratégico de la ESS requiere considerar los desafíos en clave de construcción de poder en dichas dimensiones: a) el poder material, tecnológico y socioeconómico de las experiencias de la ESS; b) el poder sociopolítico y de confluencia organizativa de la diversidad de actores y políticas vinculados a la misma; y c) la construcción social de poder simbólico y de saberes acordes con los principios de este campo en formación.
En ese contexto, la educación superior y universitaria puede contribuir al fortalecimiento estratégico de la ESS en las tres dimensiones, particularmente en la dimensión simbólica, si mediante metodologías participativas y de diálogo de saberes con los actores involucrados orienta recursos y capacidades humanas de que dispone para construir conocimientos y plataformas de aprendizajes que contribuyan al despliegue de la potencia y al desarrollo de las capacidades de la ESS. En esa dirección es que se propone la presente propuesta de Diploma de Postgrado en la temática de economía social y solidaria, como trayecto formativo de posgrado universitario.
Dichas propuesta se estructura en tres ejes formativos: a) Enfoques y experiencias en economía social y solidaria (ESS); b) Educación y prácticas de aprendizaje en ESS; c) Perspectivas y herramientas para el desarrollo territorial de proyectos en ESS.
Que los diplomados puedan:
– Acceder a los principales debates y enfoques de formación superior en ESS;
– Adquirir conocimientos en herramientas y trayectorias empíricas en la temática;
– Desarrollar prácticas y capacidades en metodologías participativas, desarrollo de proyectos y comunidades de aprendizajes en ESS.
El proceso de inscripción consta de 3 pasos:
Paso 1: Realizar la preinscripción online.
El aspirante deberá ingresar al <<Sistema de Preinscripción>> y completar el formulario de preinscripción en línea. Al finalizar el último paso, el sistema le permitirá imprimir el formulario, que deberá ser firmado, aclarado de puño y letra y enviado por correo postal junto con el resto de la documentación.
Paso 2: Reunir toda la documentación obligatoria para inscribirse (ver Requisitos de inscripción)
Paso 3: Enviar toda la documentación impresa y digital, hasta la fecha límite de cierre inclusive.
La inscripción queda formalizada con la presentación en ambos formatos, de modo excluyente.
Medios para formalizar el envío en formato impreso:
Correo postal
Mensajería privada
Personalmente. Por el interesado o un tercero en representación del postulante, en el horario de 9 a 17hs, de lunes a viernes en la Oficina 79 – Primer Piso – Ala Sur).
La documentación deberá presentarse en un sobre cerrado y rotulado en el frente como se indica a continuación:
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado – Informes
Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur
Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD)
Bernal, Buenos Aires – Argentina
(Indicar nombre de la propuesta formativa)
En formato digital:
Enviar un email al Departamento de Informes e Inscripciones – informes_posgrado@unq.edu.ar – con toda la documentación de inscripción requerida:
1) Archivo en formato PDF por cada documento obligatorio solicitado.
2) Identificar cada archivo con el nombre del documento que adjunta.
IMPORTANTE: Solo serán evaluados los postulantes que hayan presentado la totalidad de la documentación obligatoria, a la fecha de cierre del período de inscripción.
Requisitos inscripción
Documentación obligatoria a presentar:
• Formulario de Preinscripción
• Documento de Identidad a presentar según su residencia:
a. Argentinos: Documento Nacional de Identidad
b. Extranjeros (*):
i. Pasaporte (carrera o diploma de modalidad Presencial)
ii. Documento de Identidad válido en su país (carrera o diploma de modalidad A distancia)
(*) Extranjeros de países que integran el MERCOSUR deberán presentar Documento de Identidad válido en su país, según corresponda.
• Fotocopia anverso y reverso del título de grado y del certificado analítico de estudios finalizados. Ambos documentos deben estar legalizados por el Ministerio de Educación de la Nación y sus respectivas fotocopias certificadas (copia fiel del original) por la Institución de egreso, escribano público o juez de paz.
a. Si el aspirante aún no tiene el título expedido puede presentar un Certificado de Título en Trámite, debiendo entregar la fotocopia solicitada dentro del primer año de haber sido admitido.
b. Graduados de una institución extranjera adicionar Apostillado de la Haya o documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, si el país no es signatario del Convenio de la Haya.
• Currículum Vitae. Máximo 5 páginas con la información académica y profesional
NOTA: Si es egresado con una titulación superior a una carrera de grado, puede adicionar una copia de su diploma y analítico respetando la misma formalidad exigida para el título de grado.
IMPORTANTE:
No olvide firmar los documentos que así lo requieren y recuerde que toda la documentación a presentar posee carácter de Declaración Jurada.