Impulsar oficios | Un convenio de capacitación y asistencia técnica del DEyA con los Centros de Formación Laboral y Profesional de la Provincia de Buenos Aires

Entrevistamos a Ruth Martinez, integrante de la Mesa Transversal de Desarrollo Emprendedor del Departamento de Economía y Administración y coordinadora del convenio de Capacitación y Asistencia técnica Impulsar Oficios. Charlamos sobre su implementación durante 2022 y los desafíos para este año.

Ruth Martínez coordina el Impulsar Oficios en el Departamento de Economía y Administración
  • Durante 2022 se implementó el Programa Impulsar Oficios en la Universidad. Contanos de qué se trata y cuál es el rol de la Universidad

Durante 2022, el Departamento de Economía y Administración de la UNQ firmó un convenio con el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires para la implementación del Programa Impulsar Oficios. La propuesta consiste en acompañar y asistir en la formulación de modelos de negocios a 100 emprendimientos vinculados a los Centros de Formación Laboral y Profesional de la Provincia de Buenos Aires.

El programa brinda una asistencia económica a aquellos emprendimientos nuevos o consolidados que desarrollen, en conjunto con el acompañamiento de la Universidad, un plan de negocios sustentable y sostenible, y luego propone instancias de asistencia técnica. 

Para empezar, en una primera etapa constituimos un equipo de trabajo integrado por la Mesa Transversal de Desarrollo Emprendedor, junto a técnicas y técnicos, egresadxs de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS). En ese espacio trabajamos en conjunto con la autoridades de la Provincia en un enfoque común. Luego, desarrollamos materiales didácticos que nos dieron soporte a las propuestas de capacitación y asistencia técnica. La primera instancia de vinculación y acercamientos de la Universidad con las y los emprendedores fue la realización de los Talleres de formulación de proyectos.

¿Cómo fue la participación y vinculación con los emprendimientos?

Durante 2022, más de 80 emprendedores realizaron el Taller de Formulación de Proyectos, y alrededor de 60 continuaron con el desarrollo de sus planes de negocios. Hubo talleres presenciales en Quilmes, La Matanza y Tandil, y otros se realizaron a distancia. Un trabajo personalizado por parte del equipo teniendo en cuenta la diversidad de emprendimientos y de territorios.  Al momento 20 emprendimientos recibieron la asistencia económica por parte de la Provincia y hay otros 40 en instancia de evaluación.

Una vez que reciben el subsidio, los emprendedores pasan a una segunda etapa de vinculación con los equipos de la Universidad, a través de tutorías en cuestiones que hacen a la gestión de los emprendimientos: cuestiones impositivas, de comercialización, de marketing, etc. Son dimensiones imprescindibles para la sostenibilidad de los emprendimientos, y que nosotros como equipo multidisciplinario buscamos fortalecer desde una perspectiva socioeconómica territorial, donde puedan desarrollar sus emprendimientos teniendo en cuenta la importancia de las vinculaciones, las redes comunitarias y la gestión asociativa.

Por último, cómo continúa el Programa en 2023 y cuáles son los desafìos

Durante 2023 vamos a concluir con las instancias de tutorías para todos los proyectos financiados, y seguramente nos demos distintos espacios de encuentro para intercambiar experiencias, pero además  fortalecer redes y vínculos con otros dispositivos del Departamento de Economía y Administración y de la Universidad Nacional de Quilmes en general. Respecto del vínculo con laa autoridades de la Provincia de Buenos Aires, el trabajo con la Coordinación del Programa y el IPFL fue y sigue siendo cotidiano,  y estamos en conversación para actualizar el Plan de trabajo de este año. Respecto de los desafíos, nuestra tarea se propone contribuir a la sostenibilidad de los emprendimientos en un contexto difícil, y en ello radica la potencialidad de acciones existentes en la UNQ  para el sector y la importancia del acompañamiento a las políticas públicas existentes que en definitiva contribuyen a fortalecer a este sector de la socioeconomía.

Compartí este artículo

Compartí en facebok
Compartí en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir por Whats App

Hacé un comentario

Unidad de publicaciones

Manual de textos de economía y administración

Santiago Errecalde, Daniel García y Florencia Isola (coordinación) Equipo autoral: Magalí Calo, Ximena Carreras Doallo, Santiago Castellanos,Noelia Colmegna, Bárbara Consiglieri, Santiago Errecalde, Daniel García,Florencia Isola

Seguir leyendo »