La economía social y solidaria (ESS) como estrategia de integración sociolaboral y desarrollo socioeconómico, asentada en los territorios y comunidades locales, viene creciendo en las últimas décadas. Desde fines del siglo pasado, tanto en Argentina como en otros países de la región y el mundo, es notable la expansión de iniciativas y experiencias socioeconómicas vinculadas a la ESS, las cuales se han desarrollado tanto en cantidad como en complejidad. Asimismo, se verifica una mayor densidad de actores y vinculaciones con organizaciones sociales, instituciones de apoyo y redes de diverso tipo.
Dicha expansión emerge como respuesta social a los crecientes problemas de pobreza, desempleo, precariedad y exclusión sociolaboral, así como también a la búsqueda y construcción de estrategias alternativas de organización económica, social y ambiental, incluyendo los procesos de transformación e innovación social y tecnológica asociados a la inclusión de trabajadores/as en el plano socioeconómico.
La presencia de la temática en los debates académicos y en la agenda pública de Argentina también se ha incrementado y valorizado en los últimos años, con una variedad novedosa de investigaciones, políticas, programas y normativas específicas. Las mismas han buscado promover el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos de economía social y solidaria (ESS) y de economía popular (EP) con políticas sociales, productivas, laborales y educativas, orientadas a la integración socioeconómica, la generación de trabajo y la formación de los actores del sector.
Dichas políticas han impulsado la articulación de distintos niveles jurisdiccionales (nación, provincias y gobiernos locales), así como la participación de las Universidades, las organizaciones sociales y la sociedad civil en los distintos territorios.
A nivel internacional también se han desarrollado con fuerza en los últimos años múltiples iniciativas, foros y redes de cooperación e intercambio, dando cuenta del crecimiento en diversas regiones y países del campo de las economías sociales, solidarias, populares y transformadoras, entre otras denominaciones vinculadas de creciente circulación, que dan cuenta del dinamismo del campo.
Este impulso del sector a nivel nacional e internacional y de las políticas públicas hacia el mismo, requiere ser acompañado por ofertas de formación apropiadas y específicas en lo conceptual y herramental para técnicos/as y profesionales; en particular, por estrategias y acciones del sistema educativo y, dentro del mismo, de la universidad pública argentina.
La multidimensionalidad e integralidad de ámbitos de pensamiento y acción en que se inscribe el campo de la ESS en la actualidad (que van desde lo productivo, comercial, financiero y relativo al consumo hasta lo educativo y cultural, y, de manera transversal, lo ambiental, comunicacional, científico-tecnológico, las relaciones de género, la participación social y la gobernanza, entre otros) se ha visto a su vez enriquecida en los últimos años por su puesta en diálogo y vinculación creciente con otras trayectorias conceptuales, políticas y prácticas, como los estudios críticos sobre el desarrollo y el territorio, el trabajo y sus transformaciones contemporáneas, así como diversas vertientes de las economías heterodoxas, la economía circular, ecológica y feminista, las cuales se reconocen recientemente junto a la ESS en el campo más amplio de las ya mencionadas “economías transformadoras”. Por ello, aún cuando la ESS ha ganado un lugar en el sistema universitario y en los debates político-académicos en las últimas décadas, se sitúa actualmente en una etapa de nuevos desafíos y diálogos conceptuales, políticos y prácticos que requieren saberes profesionales especializados para atender a dicha complejidad.
En este marco, se registran experiencias de interés en formación y capacitación para el campo desarrolladas desde el ámbito universitario, por lo general como cursos y diplomas de extensión, cátedras libres y cátedras en planes de estudio. Respecto de esta oferta de formación, en muy pocos casos se ha integrado en un programa más amplio de formación de grado universitario, conformando en su mayoría tecnicaturas y ofertas de posgrado. Si bien existen carreras de pregrado universitario en economía social y solidaria y áreas afines o de grado universitario en cooperativismo, en los últimos años el mayor crecimiento de la oferta universitaria en la temática se ha dado en el nivel de posgrado. También, es de destacar la importancia de la oferta de educación superior no universitaria que ha implementado tecnicaturas en el campo de la economía social y el desarrollo local (ESyDL) y rural. Su valor radica tanto en el marco conceptual y curricular acordado federalmente, como por el desarrollo jurisdiccional en prácticamente todo el territorio nacional. No obstante, dicha oferta de tecnicaturas superiores aún no ha sido articulada de manera sistémica con ciclos superiores y licenciaturas de grado universitario, lo cual fundamenta la necesidad de la presente oferta de Ciclo de Complementación Curricular (CCC) en este campo.
En este sentido, el fortalecimiento y la profesionalización de la construcción y el desarrollo de nuevos conocimientos, estrategias y herramientas especializados de promoción y gestión de la ESS, de manera articulada entre Universidades, Estado y actores colectivos, políticos y territoriales se vuelven cuestiones críticas para su sostenibilidad y expansión, así como la de su campo profesional. De allí que la presente propuesta formativa se propone como CCC para diversas tecnicaturas existentes, acompañando la construcción de un campo profesional de Licenciatura en Economía Social y Solidaria, para la promoción del desarrollo socio-territorial sostenible, endógeno, inclusivo, estratégico e innovador.
Los/as Licenciados/as en Economía Social y Solidaria estarán preparados/as para:
- Desarrollar funciones vinculadas a la gestión, asesoramiento y promoción de emprendimientos e iniciativas socioterritoriales vinculadas a la economía popular, social y solidaria.
- Diseñar, planificar y ejecutar iniciativas, proyectos y programas para la economía social y solidaria, fortaleciendo procesos y escenarios inter-actorales de desarrollo socioeconómico territorial.
- Desarrollar y gestionar estrategias de construcción de circuitos socioeconómicos, finanzas y mercados alternativos y solidarios.
- Contribuir al desarrollo de capacitación y formación para el campo de la economía popular, social y solidaria.
- Diseñar e implementar metodologías de investigación-acción y gestión participativa para el desarrollo de la economía social y solidaria.
- Analizar procesos organizacionales y de redes de distinto tipo del campo de la economía social y solidaria.
El Ciclo de Complementación Curricular es un ciclo de formación de 1458 horas, que otorga 158 créditos y se organiza en los siguientes campos de formación:
- El campo de formación de Fundamentos y debates conceptuales: 5 asignaturas obligatorias.
- El campo de formación de herramientas y trayectorias empíricas: 7 asignaturas obligatorias.
- El campo de formación electivo de orientación: 3 asignaturas electivas vinculadas a las Áreas del Departamento de Economía y Administración y Ciencias Sociales.
- Un seminario aplicado de integración de 120 horas.
Asignatura | Modalidad de dictado | Régimen de cursado | Carga horaria semanal | Carga horaria Total | Créditos |
Campo de Fundamentos y debates conceptuales | |
Economía Social y Solidaria I | A distancia | Trimestral | 7 | 84 | 8 |
Economía política y transformaciones socioeconómicas | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Enfoques sociales y feministas de la economía | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Desarrollo socioeconómico territorial: enfoques y experiencias | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Políticas públicas socioeconómicas | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Total horas y créditos Campo de fundamentos y debates conceptuales | 444 | 48 |
Campo de Herramientas y trayectorias empíricas | |
Economía Social y Solidaria II | A distancia | Trimestral | 7 | 84 | 8 |
Circuitos socioeconómicos y tramas de valor | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Financiamiento solidario y monedas sociales | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Gestión administrativa y contable de iniciativas socioeconómicas | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Innovación, tecnología y comunicación | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Análisis político-institucional de la Economía Social y Solidaria | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Investigación-acción y gestión participativa | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Total horas y créditos Campo de Herramientas y trayectorias empíricas | 624 | 68 |
Campo electivo de orientación | |
Electiva 1 | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Electiva 2 | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Electiva 3 | A distancia | Cuatrimestral | 5 | 90 | 10 |
Total horas y créditos Campo electivo de orientación | 270 | 30 |
Seminario aplicado de integración | |
Seminario aplicado de integración. Prácticas de intervención socioeconómica y Economía Social y Solidaria | A distancia | Anual | | 120 | 12 |
Total horas y créditos Seminario | 120 | 12 |
Total Ciclo de Complementación Curricular | 1458 | 158 |